Al cumplirse tres años de la presentación al país del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la Universidad Católica, a través de su Instituto de Democracia y Derechos Humanos – IDEHPUCP, ha programado un ciclo de películas de diversas latitudes que abordan desde diferentes perspectivas la temática de los derechos humanos. La muestra comprende más de 16 películas facilitadas por la Embajada de Francia y la Filmoteca de Lima. Del 11 al 15 de setiembre podremos apreciarlas como parte de las actividades del II Encuentro de Derechos Humanos que organiza dicha casa de estudios. Las funciones son gratuitas y se realizarán toda esta semana en el Auditorio de Humanidades del campus de la PUCP (Av. Universitaria, cuadra 18. San Miguel).
Martes 12 de setiembre
10:00 a.m. – 12: 00 p.m.
Balkan baroque (2000)
Dir. Pierre Coulibeuf | 63 min. | Francia
Autobiografía a la vez real e imaginaria de Marina Abramovic, artista de Body Art. El vehículo para llevar a cabo la realización de sus investigaciones ha sido principalmente el performance y las instalaciones/esculturas. La película inventa la estética de vida de una mujer confrontada con su época, con una historia personal fuertemente marcada por la Yugoslavia de Tito, la violencia cotidiana y la experiencia de los límites físicos y psíquicos.
2:00 p.m. – 4:00 p.m.
El domingo si Dios quiere (Inch’Allah dimanche, 2001)
Dir. Yamina Benguigui | 98 min. | Argelia – Francia,
Con: Fejria Deliba, Rabia Mokeddem, Amina Annaba y Anass Behri.
Zouina, sus tres hijos y su suegra se reúnen con Ahmed, su esposo, tras diez años sin verse desde que él partió de Argelia a Francia para trabajar. Entre la agresividad de los vecinos, los continuos reproches, los silencios y resquemores de su marido, a Zouina se le hace muy difícil la vida diaria en el exilio. Su única ventana hacia el exterior es la radio, a través de la cual un día se entera de que cerca de su casa en Picardía vive otra familia argelina y decide buscarla, sabiendo que está prohibido salir sola por lugares desconocidos.
4:00 p.m. – 6:00 p.m.
¡Mezquita no! (2005)
Dir. Alberto Aranda y Guillermo Cruz | 28 min. | España
Con: Taoufik Cheddadi, Mari Carmen Padilla y Esperança Esteve.
Documental que analiza, a través de sus protagonistas, las razones y las posibles soluciones del conflicto ocurrido en la ciudad de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, durante octubre y noviembre de 2004, cuando la instalación de un oratorio musulmán en los bajos de un edificio de viviendas desencadenó las protestas de los vecinos. !Mezquita no! es un documento social elaborado con un lenguaje vivo, fresco y dinámico, con recursos fílmicos ágiles e innovadores, que ofrece al espectador elementos para una reflexión sobre la inmigración, la intolerancia y la convivencia entre culturas.
Todos somos estrellas (1993)
Dir. Felipe Degregori | 90 min. | Perú
Con Ivonne Barriga, Milena Alva, Rebeca Ráez, Elide Brero y Hernán Romero.
La familia Huambachano, limeños de la clase media empobrecida, es elegida por error para participar en un programa de televisión llamado Todos somos estrellas. Mery Balboa los visita para anunciarles que han sido escogidos como encarnación del modelo de familia peruana. El único problema es que se trata de una familia sin padre, por lo que deben buscar uno antes de su presentación televisiva.
Miércoles 13 de setiembre
10:00 a.m. – 12: 00 p.m.
La ley de los débiles (La loi des plus faibles, 2000)
Dir. Elisabeth Dubreuil | 52 min. | Francia
En la India funciona la Open Court, conocida como el Tribunal de los pobres, pues buscan la justicia al aire libre, por ellos y para ellos, con el objetivo de solucionar, por medio del compromiso, los conflictos entre las partes.
Justicia (Justice, 1998)
Dir. Oliver Ballande | 58 min. | Francia – Bélgica
Trayecto de dos menores de edad en el sistema judicial de Madagascar, desde la comisaría hasta su encarcelamiento.
2:00 p.m. – 4:00 p.m.
La foto de Luzmila (2005)
Dir. Mayu Mohana | 29 min. | Perú – EE.UU.
Cortometraje sobre trauma, justicia y exilio. Sus protagonistas, los hermanos Vilcara, son apresados pese a su inocencia, durante el periodo de violencia interna que atravesó el Perú. ¿Olvidar o recordar? Ésta pregunta que subyace durante todo el documental y que representa la lucha interna de todo sobreviviente del terror.
Osama (2003)
Dir. Siddiq Barmak | 83 min. | Afganistán, Irán, Holanda, Irlanda, Japón
Con: Marina Golbahari, Arif Herati, Zubaida Sahar y Mohamad Nader Khadjeh.
Osama es la primera película rodada después de la era talibán en Afganistán. Esta poderosa denuncia sigue las dificultades de una madre por sobrevivir en el arduo y árido panorama afgano tras la amenaza de muerte que afrontan las mujeres que se atreven a salir a la calle sin la compañía de un hombre o que deciden optar por hacer trabajos no propios para su género. Ossama es un filme políticamente correcto, una revisión post-talibán del fundamentalismo misógino que evidencia ante el mundo el drama de ser mujer en estas tierras, castigadas históricamente por el intervencionismo y la violencia.
4:00 p.m. – 6:00 p.m.
Los muchachos no lloran (Boys Don’t Cry, 1999)
Dir. Kimberly Pierce | 116 min. | EE.UU.
Con: Hilary Swank, Chloë Sevigny, Peter Sarsgaard, Brendan Sexton Jr., Alison Folland, Alicia Goranson y Matt McGrath.
Realización independiente que narra la historia real de Teena Brandon (o Brandon Teena), las dificultades, la discriminación y la violencia que sufrió en dos pueblos del estado de Nebraska, Estados Unidos, tras conocerse su secreto, en 1993. En 1994, la directora, Kimberly Pierce, mientras investigaba para su tesis de graduación en la Escuela de Cine de la Universidad de Columbia sobre Pauline Cushman, una mujer afroamericana que se hizo pasar por hombre durante la guerra civil, descubrió la historia de Brandon. Conoció a su familia y a su novia, Lana, recorrió los lugares por los que transitó e investigó sobre su personalidad. Finalmente, después de cinco años, concretó este filme que muestra al ser humano que, poco tiempo después de su asesinato, se convirtió en un símbolo.
Jueves 14 de setiembre
10:00 a.m. – 12: 00 p.m.
Un especialista (Un spécialiste, portrait d’un criminel moderne, 1999)
Dir. Eyan Sivan | 110 min. | Francia – Israel
Montaje de imágenes registradas durante el proceso de Adolfo Eichmann en Jerusalén en 1961, que muestra el retrato de un hombre ordinario y de un funcionario “activo “que se convirtió en uno de los artífices de la deportación de judíos
2:00 p.m. – 4:00 p.m.
¿Cuánto vale o es por kilo? (Quanto Vale Ou É Por Quilo?, 2005)
Dir. Sergio Bianchi | 108 min. | Brasil,
Con Ana Carbatti, Claudia Mello, Herson Capri, Ana Lucía Torre y Caco Ciocler.
La esclavitud fue abolida en Brasil en el año 1888, ¿o quizás no? Ése es el tema de este documental que desarrolla de las terribles continuidades de la historia. Su director, Sergio Bianchi, transmite con inteligencia el contraste y la similitud entre la esclavitud histórica y la realidad actual, retratadas, ambas, con los mismos actores. Así, un antiguo tratante de esclavos y una esclava fugitiva pasan a ser, en el presente, un asesino a sueldo y una activista política, respectivamente, aunque su destino permanece invariable.
3:50 p.m. – 6:00 p.m.
Mississippi en llamas (Mississippi Burning, 1988)
Dir. Alan Parker | 128 min. | EE.UU.
Con: Gene Haskman, Willem Dafoe, Frances McDormand y Michael Rooker.
Seis nominaciones al Oscar, de los cuales obtuvo el de Mejor Fotografía. Esta película está basada en un hecho real sobre la desaparición de tres jóvenes activistas durante una manifestación por los derechos civiles en el verano de 1964 en Mississippi. Cuando sus cuerpos son finalmente descubiertos, resultan un testimonio irrefutable contra las autoridades policiales, una de las cuales pertenece al siniestro Ku Klux Klan. Pero el principal implicado tiene una coartada basada en la palabra de su esposa, quien, atemorizada, afirma que cuando los asesinatos fueron cometidos, su marido estaba con ella.
Viernes 15 de setiembre
10:00 a.m. – 12: 00 p.m.
¡Salam Bombay! (Salaam Bombay!, 1988)
Dir. Mira Nair | 113 min. | India – Reino Unido – Francia
Con: Shafiq Syed, Hansa Vithal, Chanda Sharma y Raghuvir Yadav.
Premios: Cámara de Oro en el Festival de Cannes, 1988. Premio del Jurado, del Público y Ecuménico en el Festival de Montreal. Nominada al Globo de Oro, al Oscar y al César a mejor película extranjera.
La historia de los niños de las calles de Bombay, la ciudad más poblada de la India, retratada a través de Krishna, quien a temprana edad tiene que sobrevivir, en medio de una galería de personajes, entre los que encuentra lealtad, traición, amor y todas las experiencias que conforman la vida misma. ¡Salam Bombay! es, en palabras de su directora «un homenaje a la gente de todos los días y a los niños de las calles de Bombay.»
2:00 p.m. – 4:00 p.m.
El hombre de Kiev (The Fixer, 1968)
Dir. John Frankenheimer | 132 min. | EE.UU.
Con: Alan Bates, Dirk Bogarde, Georgia Brown y Hugh Griffith.
Rusia, principios de siglo. Un campesino judío trata de ocultar su origen para poder evitar la represión. Sin embargo, es acusado de unos crímenes que no ha cometido y, sin juicio previo, sufrirá todo tipo de torturas físicas y psicológicas.
3:50 p.m. – 6:00 p.m.
Madame Satã (2002)
Dir. Karim Aïnouz | 105 min. | Brasil – Francia
Con: Lázaro Ramos, Marcelia Cartaxo, Flavio Bauraqui, Fellipe Marques, Emiliano Queiroz, Renata Sorrah y Giovanna Barbosa.
El personaje titular, Joao Francisco dos Santos, conocido como Madame Satá, existió realmente y vivió en el sórdido barrio de Lapa, en el viejo Río de Janeiro. Zona de delincuencia, prostitución y antros de mala muerte, es el lugar ideal para concentrar todo tipo de desposeídos. A lo largo de su vida, Joao Francisco fue un paria, un dictamen policial lo describió como: negro, homosexual, pobre y de escasa inteligencia. Respondió a esta etiqueta de diversas maneras: con rabia, creatividad, violencia y dulzura. Su fuerte espíritu de lucha, ánimo y dignidad, le permitieron asumir con gran orgullo su condición y convertirla en baluarte de resistencia. La directora de la cinta, Karim Aïnouz, declaró que tomó como base a este personaje para abordar el tema de la exclusión, en un país donde la marginación es una regla, más que una excepción.
Deja una respuesta