La creación colectiva de los indios Panará Nasepotiti


En el video «Kiarãsã Yõ Sãty, el maní de la Cutia»

En 1895 el doctor Felix-Louis Regnault, miembro de la Sociedad de Antropología de Paris, registró a través de la crono fotografía escenas de una mujer africana, con la intención de estudiar las imágenes en movimiento a posteriori. Él preconizó “la utilización sistemática de la película en antropología y la constitución de archivos antropológicos en película”. De esta forma, el film se convierte simultáneamente en instrumento y objeto de estudio.

Um olhar indígenaSe atribuye a Regnault la paternidad de la Antropología Fílmica, ciencia que tiene como objeto de estudio al hombre, «tal como éste es aprehendido por la película, en la unidad y la diversidad de maneras como coloca en escena sus acciones, sus pensamientos y su medio ambiente”. Claudine de France, antropóloga, cineasta y profesora de la Universidad de Paris X prefiere la nominación de Antropología Fílmica en detrimiento de etnografia visual, “porque la utilización de la cinematografia hace nacer métodos y procedimientos de mise en scène propios, y levanta problemas epistemológicos específicos”.

La productora InterPovos de Andréa Tonacci (Sao Paulo) y la Veneta Vídeo, de Rio de Janeiro, fueron proyectos pioneros en el Brasil dedicados a realizar documentales en aldeas indígenas. La Veneta Vídeo trabajo con los Kaiapó, Ticuna del Rio Solimões y los Torü Düü Ugü; los Kaiapó poseían oro y compraron sus própias camcorders, colocando en práctica los conocimientos proporcionados por la productora carioca en el uso de los equipos. Infelizmente estas iniciativas duraron poco tiempo, debido a la novidad que la tecnologia del video representaba en la época, por los altos costos de inversión y la falta de una red de distribución.

Entre octubre y noviembre de 1986, Vincent Carelli, entonces fotógrafo del Centro de Trabajo Indigenista (CTI), organización sin fines lucrativos fundada en 1979, introdució el uso del vídeo entre los Nambiquara de Mato Grosso del Norte y los Gavião del Pará. El registro de un ritual de iniciación feminina “en el contexto de una amplia reunión regional de los Nambiquara de todos los dialetos, así como de otros grupos tribales vecinos4” y la posterior exibición de ésta documentación videográfica para los Namiquara superó las expectativas de Carelli. Realizase una segunda fiesta de pubertad encenada especialmente para la camera, adoptando costumbres tradicionales abandonadas después del contacto con la civilización (perforación de narices, labios y danzas sin ropa). Este ritual reaparece en el vídeo intitulado “A festa da moça” (1987).

De estas primeras experiencias nace Vídeo en las Aldeias como una extención del CTI, en 1987. Los primeiros diez años de su existencia caracterizaronse por las exibiciones in loco de las imagenes registradas por Vincent Carelli en las aldeas, así como documentales de otras tribus. Una segunda etapa en la historia del proyecto comienza con el ingreso de Mari Corrêa, documentalista egresada de los Ateliers Varan5. Desde 1998 hasta ahora, 2006, Mari y Vincent dctaron cursos visando formar realizadores indígenas capaces de operar cameras digitales y también priorizaron su participación en el proceso de edición. En este contexto fueron producidos aproximadamente veinte videos, producto de numerosos cursos que beneficiaron diversas comunidades.:

En el año 2000, la recién formada ONG Vídeo en las Aldeias, recibió el Premio UNESCO por el respeto a la diversidad cultural y de la busca de relaciones de paz interétnicas. En 2003 ganó el premio Chico Mendes del Ministerio del Medio Ambiente por la valorización de las referencias culturales y ambientales de las poblaciones de la Amazonía.

Archivado en:

Temas:


4 respuestas

  1. Avatar de Henry pilares
    Henry pilares

    Me gustaria tener mas informacion para poder saber cuales son los resultados de estas capacitaciones en el largo plazo ya que nuestro equupo de Nativa Imagen tambien estuvo capacitando en el manejo audiovisuala indigenas peruanos. Donde puedo tener alguna especie de informe?.
    Saludos,

    Henry

  2. Avatar de Alvaro Sarmiento
    Alvaro Sarmiento

    Hola, sigue la lista de algunos de libros y revistas que utilizé para realizar mi monografía sobre el mismo tema:

    Libros.

    CORREA, Mari et al. Mostra Vídeo nas Aldeias: Um olhar indígena. Rio de Janeiro: CCBB, 2004.

    ____, Mostra Vídeo nas Aldeias: Um olhar indígena. Rio de Janeiro: CCBB, 2006

    MONTE-MÓR, Patrícia; PARENTE, José Inácio (Org.). Cinema e antropologia: horizontes e caminhos da antropologia visual. Rio de Janeiro: Interior Produções, 1994.

    VALADÃO, Virginia. «O processo do trabalho do vídeo Yakwa – o banquete dos espíritos». In: ECKERT, Cornelia e MONTE-MOR, Patrícia (ORGS.) Imagem em foco: novas perspectivas em antropologia . Porto Alegre: UFRGS, 1999

    Revistas.

    CAIXETA de QUEIROZ, Ruben. «Comunicação Intercultural: Vídeo nas Aldeias». In: Gerais: Revista de Comunicação Social. Belo Horizonte: UFMG, n. 49, 1998.

    CARELLI, Vincent. «Vídeo nas Aldeias: um encontro dos índios com sua imagem «. In: Tempo e Presença. Rio de Janeiro: ano. 15, n. 270, 1994.

    ____. «Vídeo e reafirmação étnica «. In: Antropologia visual: Cadernos de textos. Coletânea de textos apresentados no II Festival Latino Americano de Cinema dos Povos Indígenas . Rio de Janeiro: Museu do Índio, 1987.

    GALLOIS, Dominique; CARELLI, Vincent. » Diálogo entre povos indígenas: a experiência de dois encontros mediados pelo vídeo». In: Revista de Antropologia. São Paulo: USP, v. 38, n. 1, 1995.

    ____. «Índios eletrônicos»: uma rede de comunicação indígena . In: Revista Sexta-Feira. São Paulo: Pletora, ano. 2, n. 2, abril de 1998.

    ____. «Vídeo e diálogo cultural – Experiência do projeto Vídeo nas Aldeias». In: Cadernos de Antropologia Visual. Porto Alegre: UFRS, v. 1, n. 2, 1995.

    ____. «Vídeo nas Aldeias: a experiência Waiapi». In: Cadernos de Campo – Revista dos Alunos de Pós-Graduação em Antropologia . São Paulo: USP, v. 2, n. 2, 1993.

    GINSBURG, Faye. «Vídeo Parentesco: Um ensaio sobre A arca dos Zo’é e Eu já fui seu irmão». In: Cadernos de Antropologia e Imagem. Rio de Janeiro: UERJ, v. 6, n. 1, 1998.

    PEIXOTO, Clarice; SZTUTMAN, Renato. «Parceria e comunicação por meio de imagens: entrevista com Dominique Tilkin Gallois». In: Cadernos de Antropologia e Imagem. Rio de Janeiro: UERJ, v. 12, n. 1, 2002.

    SHULER, Evelyn. «Pelos olhos de Kasiripinã: revistando a Experiência Waiãpi do Vídeo nas Aldeias». In: Revista Sexta-Feira . São Paulo: Pletora, ano. 2, n. 2, abril de 1998.

    Documentos Eletrónicos.

    ADES, Eduardo; PENNA, Luciana. «Tratado de alteridade. Entrevista a Isaac Pinhanta». Cinestesia. Disponível em . Acesso em 14 maio 2006.

    CAIUBY NOVAES, Sylvia. «Quando os cineastas são índios». Mnemocine. Disponível em . Acesso em 6 novembro 2006.

    VALADÃO, Virgínia. «O vídeo entre os Enauênê Nawê.» CTI – Centro de Trabalho Indigenista. Disponível em . Acesso em 7 junho 2006.

  3. Avatar de polyester
    polyester

    Hola, interesante esta página, estoy navegándola para conocerla mejor. Tengo una pregunta, ¿algunas recomendaciones sobre libros que hablen de la historia del cine y video indigenista en América Latina? Saludos y gracias, estaré esperando su respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *