El Festival Audiovisual Estudiantil sanmarquino nos trajo una mirada a la nueva hornada de cortometrajistas y videastas de diversas universidades e institutos, quienes concursaron para categorías de ficción, documental, publicidad, videoarte, animación y videoclip. Debo aclarar que fui jurado en este festival y que mis comentarios –expresados aquí a título personal– ampliarán un poco las razones que figuran en el acta correspondiente y que fuera leída en la entrega de premios.
En ficción, Descompresión de Jorge Shinno, sorprende por un exacto equilibrio entre todos los componentes audiovisuales y argumentales de la situación que plantea; sino que, además, tiene buenas actuaciones de Vanesa Saba y Giovanni Ciccia. Asimismo, ilustra acertadamente (un concepto al que hace poco me referí respecto a la película Closer) la fugacidad de las relaciones de pareja en el mundo actual; situación no exenta de un toque de misterio. También es posible que quizás muestre tan solo una característica generacional correctamente planteada. Hace algún tiempo una amiga universitaria me contaba –respecto a su relación de pareja– cómo, tras un mes de separación– ambos descubrieron que “eran otros” y ahí mismo finish. Algo de esto sugiere con destreza y claridad en trabajo de Shinno.
Coma de Gustavo de la Torre
Otro video interesante fue Coma, el cual también cuenta con actuaciones solventes (sobre todo la del niño actor), jugando con dos dimensiones existenciales paralelas. Además, es menos pretenciosa que las otras dos de violencia: Al final de la noche y La madriguera; ambas correctamente realizadas, aunque ya se sabe que es difícil que estos ejercicios de acción externa puedan competir con realizaciones profesionales aunque rutinarias del cine comercial estadounidense. No obstante, la segunda de las nombradas tiene momentos interesantes, pero adolece de falta de verosimilitud: en el «callejón de la muerte» no se ejecutan a varios reos simultáneamente y, de hecho, tampoco hay tal situación en el Perú actual. Por otra parte, nuevamente Shinno se anota un poroto con Evolución, un ejercicio de persecución con buen acabado, pero (quizás, inevitablemente) demasiado breve y poco narrativo.
En documental, 20.19 Mesa redonda, presenta el terrible y tristemente famoso incendio de ese gigantesco y hacinado centro comercial de fuegos artificales desde el punto de vista de los bomberos que participaron en el mismo. Los presenta como los protagonistas que con buen ritmo narrativo describen su intervención, sin caer en el sensacionalismo ni el exceso de dramatismo; mientras que el director Heriberto Díaz destaca en su justa medida, comedidamente, el valor de los bomberos durante la trágica jornada.
Otro documental interesante fue H, mi opción de ser. El personaje es un gay conservador, que incluso reconoce que su opción pudo deberse a algún accidente genético, pero que sin embargo no reniega de su condición sino que, al contrario, la reivindica. En tal sentido el documental lo presenta como un profesional exitoso en su localidad (Huanchaco), orgulloso de los reconocimientos recibidos y con su propia concepción puritana del amor; que es lo más loco de todo. Además, este enfoque sugiere que la discriminación contra los gays en el Perú (o, al menos, en algunas partes del país) es menor a lo que se piensa; lo cual también es un planteamiento polémico. Es una pena que tan buen material no tuviera una mejor realización. En particular, sentí que estructuralmente el testimonio no estaba presentado de manera mejor ordenada, la escena en el gimnasio no encaja con el enfoque «exitoso» que predica el personaje, sino que resulta algo opresiva; y se abusa un poco de las fotos y de no ubicar al protagonista en los contextos (o situaciones) que éstas proponen.
En ese sentido, Ojos del alma resulta mejor estructurada e incluye –como tema recurrente– la imagen del túnel que sugiere tanto la situación vivencial del personaje, pero también un desenlace feliz (la luz al final…). Además, también presenta un enfoque proactivo del protagonista, aunque este objetivo se traiciona con el uso constante de una música más bien lacrimógena y conmiserativa. No obstante lo anterior, H, mi opción de ser es valiosa por los planteamientos polémicos y hasta provocadores que presenta.
En video arte Tiempo y dolor, de Jorge Luis González, exhibió un notable trabajo de ambientación y dirección artística, así como el aprovechamiento de los detalles para proponer una circunstancia plena de sugerencias y evocaciones poéticas; donde se entremezclan etapas distintas de la vida de una mujer o situaciones paralelas que se pierden en la memoria (salvo por este último punto, un tema hasta cierto punto parecido al presentado en Coma).
En el FAE se presentaron buenos videoclips destacando los trabajos de Shinno en Amuse y Boleto de Gerald Gutiérrez. Con respecto al primero, se puede decir que algunas partes podrían haber competido también en video arte, mostrando una buena e imaginativa ambientación y edición, en relación al contenido musical. Por otra parte, Boleto, a diferencia de los otros clips presentados, plantea un referente social pertinente con el grupo musical (Bareto) y no sólo con la canción en sí. Me explico. Ya era una buena idea conectar Bareto y «Boleto» con el universo de los microbuses limeños; pero, además, el tipo de música del grupo se ilustra con el paisaje semi urbano por el que transita el vehículo y que le da origen (o soporte) al género musical: las discos de la carretera central, con sus fusiones chicheras. De esta forma se obtiene un producto más completo y redondo que en los otros casos, los cuales refieren a problemáticas individuales, sentimentales o incluso puramente promocionales (lo que no está mal en absoluto). Sin embargo, Boleto nos ofrece además esa proyección o dimensión social y cultural que no aparece en los otros productos presentados.
En animación, Viridis no sólo me pareció divertido, correctamente realizado sino también muy apropiado para un público infantil. Tiene como punto en contra que se parece mucho a Dora la exploradora y una locución con dejo español. Otros cortos que participaron en esta categoría estaban dirigidos a un público adulto; destacando la breve La dama y el ave, por su aliento y acabado poéticos. En video publicitario Pichanga fue el único con un planteamiento creativo, ingenioso y eficaz. No obstante, el spot de cáncer de mama es un ejercicio que, con economía de medios, sigue las reglas adecuadas para este tipo de temas o campañas.
Deja una respuesta