Entrevista a Luis Figueroa


1 La primera película hablada en quechua en el mundo

Cinencuentro: ¿Qué puede contarnos sobre Kukuli, sobre la producción de esta película?
Luis Figueroa: Bueno, hay que empezar por decir que es la primera película en el mundo, eso ya lo he comprobado, que desde el punto de vista técnico se realizó con un material que produjo la Kodak… porque estamos hablando del año 1958, 1959, la Kodak fabrica una película reversible o sea positiva ¿no?, de mucha latitud y de mucha sensibilidad, 12 ASA, una película lenta, entonces Eulogio Nishiyama y César Villanueva que era especialista en densisensitometría, un gran laboratorista, hicieron pruebas, en una ampliadora de fotografía con esta película reversible de 16 mm. y ampliaron a 35 mm. ¿qué nos salió? nos salió un negativo y de ese negativo sacamos por contacto un positivo, entonces proyectamos eso, era un slide, y ¡extraordinaria la calidad!.


Entonces llegamos a la conclusión que sí se podía filmar una película en 16 mm. Y con una cámara Bolex Paillard, a cuerda, hicimos un test de tres minutos con diferentes ópticas: un lente 25, un normal, un angular de 16, un teleobjetivo de 75, en fin para ver el resultado, la calidad. Mandamos esto al laboratorio Alex en Argentina, para que lo amplíen por el sistema de truca, en esa época se utilizaba la truca, que es un sistema óptico para ampliar, que te digo, un plano de una película donde entró un boom, un micro, entonces se amplia para sacar ese boom, se amplia ese pedazo, entonces por ese sistema nos hicieron una ampliación de tres minutos, de una filmación en Bolex Paillard, ese material vino por supuesto en 35 mm. y lo pasamos en la pantalla grande de la distribuidora Libertad del señor Luis Bolaños, fue emocionante ver esos tres minutos de ampliación y el señor Bolaños vio eso y se quedó admirado, que buena calidad, dijo, él creyó en nosotros, por eso mas adelante él fue el distribuidor de Kukuli, entonces es la primera película en el mundo en ampliarse de 16 a 35 mm. y también es la primera película hablada en quechua en el mundo.

Remitiéndonos a la historia, sabemos que hubo un trabajo de investigación sobre mitos andinos que hizo Efraín Morote Best, docente ayacuchano. Puede contarnos como encaró Ud. el tema de la ficción, de la historia que vemos en Kukuli.
Claro, nosotros hemos basado esta historia y el desarrollo de esta versión cinematográfica en el marco de la fiesta de Paucartambo y también de los rituales de pago a la tierra, rituales de fertilidad de los animales. Entonces es una mezcla de ficción y documental, eso es lo que hace que un ensayista, una persona que ha escrito un trabajo sobre la obra mía, denomine a esto “cine postmoderno andino de Luis Figueroa”. Y hace un análisis de Yawar Fiesta y Kukuli, y justamente incide en eso, en la postmodernidad. Porque en esa época nosotros ya conocíamos el cine, digamos, universal, yo he estado en Paris, he visto todo Eisenstein, en la cinemateca de Paris, entonces venía con todo ese background, toda esa experiencia cinematográfica universal, por eso es que algunas personas que han comentado esta película hablan de una cierta influencia “eisensteniana” y es cierto, yo no tengo vergüenza de decirlo, sí efectivamente hay una influencia de Eisenstein, como también pudo haber una influencia de Buñuel en cierta medida de repente, porque claro uno trae esa influencia de Europa.


Y ¿porqué hacemos esta película?¿y porqué en quechua?, fíjate que por intuición. Yo recién ahora me he enterado, gracias a un estudio que se ha hecho del instituto de lenguas orientales de la Sorbona en París, ahí hay un antropólogo que ha publicado dos tomos sobre el teatro quechua que se editaba en Cusco -¡se escribían más de cien obras de teatro en quechua!- yo no conocía de esto, tampoco mis compañeros de ruta, pero este teatro se venía representando hasta el año 1940. La máxima expresión, el máximo acontecimiento en ese sentido se produjo en 1923 con el doctor Valcárcel, él presidió la llamada misión Inca que fue a Buenos Aires invitados por el presidente Alvear, entonces fueron como 40 actores (naturales, no eran profesionales) mi padre también fue a ese viaje como director artístico y también de decorados.


La delegación se presentó durante un mes en el teatro Colón, con música de Roberto Ojeda, quién llevó partituras suyas y también de otros maestros de la época. Además, dirigió la orquesta sinfónica del teatro Colón, durante un mes. Fue un acontecimiento sin precedentes.
Entonces toda esa tradición hizo que nosotros, que aunque no hacíamos teatro, pero si estábamos iniciándonos, nos decidimos entonces a hacer una película en quechua. Te das cuenta, fue un poco eso. Y bueno, también influyó el hecho que nosotros somos quechua hablantes ¿no?, Hernán que ha escrito los diálogos que uno puede apreciar en la película, los hizo en quechua ¿no? y el texto también, aunque la voz en off era en español con los textos de Sebastián Salazar Bondy.

¿Esos textos que escribió Salazar Bondy son originales, escritos para la película?
Sebastián hizo esos textos para la película, pero asesorado por antropólogos, pero sí con libertad y con cierto humor, porque te das cuenta que en esa parte de los saqras (danza de los diablos) dice que una “diablesa” los dirige, más terrible por mujer que por diabla (risas)…es un poquito de humor también, hay que entenderlo.

Poster Kukuli chicoEn el casting tenemos a su hermana, Judith Figueroa como Kukuli, y luego está Víctor Chambi que es Alako. ¿Puede contarnos cómo decidieron trabajar con ellos? ¿eran actores regulares?
Bueno mira, yo en el año 58, unos dos años antes de iniciar la filmación de la película, estuve en Paris con Emilio Galli, que hace de cura en la película, con él montamos una obra de Sebastián Salazar Bondy “El de la valija” en un teatro de los Campos Elíseos con la técnica del teatro de la doble expresión de un gran dramaturgo ruso que se llama Adamov . Entonces ahí yo aprendí de Emilio -que para mí fue un maestro- lo que es la dirección de actores. Por eso es que en la filmación, aunque todos aparecemos como realizadores (no se especifican las labores de cada uno), Emilio fue el asistente de dirección y asistente en dirección de actores, porque yo había aprendido mucho con él en esas obras en París y por ello lo convoque para que viniera y actuara en la película en el papel de cura. El fue asistente en la dirección de actores.


Y en cuanto a los actores pues Víctor Chambi era un personaje que tenía el tipo que buscábamos, le hicimos algunas pruebas y resultó. Y Judith mi hermana, tenía ya alguna experiencia, había sido profesora y hacía teatro, bien linda es… tiene un rostro muy delicado. Y todos los demás actores son naturales…

Claro eso… ¿Cómo hicieron la búsqueda? Todos son de Paucartambo ¿no?
Sí de Paucartambo, de la hacienda Mollomarca. Y mi hermano Raúl, fue una persona que nos apoyó y ayudó mucho en ese aspecto.

Y uno de los aspectos saltantes de la película, es la fotografía, que debemos a Eulogio Nishiyama.
Yo creo que lo que se refiere a los encuadres, nos poníamos de acuerdo… yo venía un poquito con la influencia de Eisenstein, de la colocación de los actores en el encuadre. Pero Eulogio es el director de fotografía, indiscutiblemente. Y los grandes aciertos de la fotografía de la película se lo debemos a Eulogio, definitivamente.

Que ya ha fallecido….
Sí Eulogio, desgraciadamente el noventa y seis, sin mi permiso, eso no lo voy a perdonar nunca.

¿Qué puede contarnos de César Villanueva?

“El Huanca” era un personaje realmente excepcional, cuando yo volví de Paris, Emilio Valle me presento a César Villanueva “el Huanca”, el rey del color. Él era director del laboratorio Foto Chrome, que habían organizado el Sr. Enrique Vallvé y unos socios, eran representantes de la Kodak y fueron de los primeros en importar esa película ANSCO 242 reversible con la que hicimos la ampliación para Kukuli ¿no? Entonces el huanca era un mago realmente, un laboratorista de primera, un experto en densisensitometria, una terminología que se usaba en la época y el huanca hizo la gran proeza de la ampliación en el laboratorio Alex, con el técnico de color Luis Longo, que le tomó un interés enorme a esto, porque para los argentinos también fue la primera experiencia en ampliar una película de 16mm. a 35mm.

Y ¿cómo reaccionó la gente ante Kukuli?
Mira te doy un ejemplo nada más, en Cusco escuché a personas que habían visto Kukuli hasta por 8 veces, yo sé que hay gente que ha visto una película por 2, 3 veces o 4, pero ¿8 veces? Es una cantidad impresionante ¿no? Y además otra cosa, cuando se estrenó esta película en el cine Le Paris el 26 de julio de 1969 la gente se paró en la sala y aplaudieron, el Dr. Oswaldo Baca dijo “Kausachun Qosqo” (que viva el Cusco) y empezó a hablar en quechua, una cosa pero emocionante, el Sr. Palomino que era el gerente del cine Le Paris, cuando vio la película, el tenia una sensibilidad hecha al comercio de las películas que se veían en Lima, “uy” dijo “esto no va a funcionar, tres días será para los serruchos nada más” ¡un mes duró la película en cartelera! y salió a presión, porque fueron las distribuidoras norteamericanas que tenían que meter sus películas las que la sacaron, estuvo un mes lleno, lleno, lleno.

Sin embargo ocurrieron muchos percances con la película luego de su exhibición.
Bueno, que ocurrió con la película, luego del éxito enorme en su estreno, entró en todas las salas del país con tres copias, tres copias que trajinaron por todo el país en proyectores que eran, ¡uf!, es decir ya te imaginas esos proyectores de provincias, bueno terribles, las copias acabaron rayadas, qué se yo. Bueno hacia 1965, 66 ocurrió un incendio en uno de los depósitos del laboratorio Alex en Buenos Aires, donde se había procesado precisamente Kukuli, y en ese depósito estaban todos los materiales de 16 mm. ampliaciones, lo que llevamos, los copiones, las bandas de sonido, en fin todo, todo se quemó, no quedaron más que cenizas y se quemó esto junto con una parte importante de la historia del cine argentino, fue una tragedia realmente.


Entonces bueno, ya no hay más Kukuli, se hizo una leyenda de la película, nosotros escribimos, fíjate yo escribí a SOVEXPORTFILM, porque en 1962 se presentó la película en el festival de Moscú y a consecuencia de eso la ex Unión Soviética compra los derechos de la película para ser exhibida en las republicas socialistas, hicieron doblajes de las voces, Tatiana Samoilova dobló a Kukuli al ruso, yo vi la copia, muy gracioso hablado en ruso ¿no? y creo que Bondarchuk, un actor muy importante de esa época hizo el doblaje de Alako, y así, entonces yo dije hay que ir a ubicar el dup negativo que nosotros les mandamos. Mandamos a hacer un dup porque ellos procesaron sus copias en Mosfilm. Entonces me contestan y dicen, no sé si será verdad, que en virtud de los acuerdos comerciales las copias fueron destruidas y todos los materiales también después de los cinco años de exhibición. Me han dicho que ellos lo guardan, pero vaya Ud. a ubicar esos materiales. Entonces ¿qué es lo único que quedaba? las copias que habían circulado en las salas, de las cuales recuperamos dos copias con Eulogio Nishiyama. Estas dos copias las mandamos a Europa, a la Cinemateca de Berlín quienes tenían interés en restaurar la película, sabían la historia, y estaban buscando financiamiento para eso, entonces pasó un año, dos años, en fin.


Hasta que apareció un productor de la ZDF de Alemania, proponiendo hacer un programa, “Tras las huellas de los Incas”. Entonces para hacer ese programa entrevistaron a representantes de todas las disciplinas, de la cultura y el arte de Perú y de Bolivia, y por supuesto cineastas como Jorge Sanjinés, Mela Márquez, yo y otro cineasta más por ahí. Entonces con eso se hizo el programa, pero me pidió el productor: “Luis, necesito películas para ilustrar las entrevistas”. Yo le mostré Los perros hambrientos, me dijo “muy bien, hay que restaurar un poquito esta copia”, estaba en 16mm. Y afortunadamente tenía una copia de Yawar Fiesta, bien deteriorada, y se la mostré a ver que cosa decía, a ver si la puede restaurar, y él me dice “No, Luis esto ya no, esta copia ya está muy mala” “Hay que ir a los originales ¿Dónde se ha procesado?”, “En Paris”. Mucho problema. “Tengo documentales” le dije. “No, no, yo quiero ficción”. Ahí es donde se me iluminó. “Tenemos una película, Kukuli…”, le conté toda esta historia que te estoy contando, de la tragedia, del incendio, ahí se interesó. Ahí mismo manda él un fax, no había e-mails en esa época, estamos hablando de 1997. Me dice: “Me parece muy interesante esta película, la hemos visto, y la podemos restaurar no solamente para cubrir las entrevistas sino también para hacer un programa especial, porque vamos a hacer un programa sobre una película de Bolivia, ‘El canto de los pájaros’ de Jorge Sanjinés”. Y el tercer programa fue Kukuli. Y así como el ave fénix renace de sus cenizas, esta paloma andina también renació de sus cenizas.

Y esa es la copia que hemos visto ahora. ¿Qué le parece haberla visto de nuevo? Luego de mucho tiempo me imagino.
A mi me ha emocionado, me acuerdo de la copia que les entregamos, una copia que estaba sepia, ya no tenía color, el sonido con un ruido, y rayas y saltos. Es una restauración increíble. De repente eso que dicen, que hay imágenes que se mueven rápido, no sé, será porque han repetido fotogramas, no sé que técnica habrán utilizado los alemanes, pero el asunto es que mira, se ve muy bien la copia ¿no?

2. No me reconozco como cineasta peruano, yo me reconozco como cineasta andino.

Una respuesta a “Entrevista a Luis Figueroa”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *