Festival de Lima: Dioses (2008)


Afiche de DiosesDir. Josué Méndez | 91 min. | Perú

Intérpretes: Maricielo Effio (Elisa), Sergio Gjurinovic (Diego), Anahí de Cárdenas (Andrea), Edgar Saba (Agustín), Cristina Salleses (Tete), Denisse Dibós (Claudia), Pilar Brescia (Pilar), Attilia Boschetti (Toti), Martha Figueroa (Silvia), Martha Schroth (Nani), Hermelinda Luján (Nelly), Magaly Solier (Inés), Jason Day (Cano), Giancarlo Chichizola (Truja), Rómulo Franco (Caregol), Alina Ferrand (María Paz), Giselle Bonafino (María Alejandra), Javier Valdéz (Ernesto), Ugo Plevisani (Gustavo)

Estreno en el Festival de Lima: 8 de agosto de 2008

Dioses narra la maduración de Diego -un adolescente de la clase alta limeña- que experimenta deseos incestuosos con su hermana Andrea y sostiene un enfrentamiento con su padre –el empresario Agustín–, quien tiene a Elisa como su amante oficial. Estamos ante una propuesta no convencional y muy personal, con una fuerte crítica a la clase alta. La superficialidad y la falta de compromiso es la marca de los personajes de Méndez, con un mundo donde la gente teme enfrentar los problemas y elude los conflictos. Esto, junto con un tratamiento formal que ofrece una visión distanciada y objetiva –aunque contrastada con algunos elementos emocionales– hacen de Dioses una película muy interesante.

Dioses, Edgar Saba y Maricielo Effio

La primera cosa que una obra dice,
la dice a través del modo en que está hecha.
Umberto Eco

Dioses, de Josué Méndez, es otra película típicamente de festival; ya que –al igual que su anterior filme, Días de Santiago– es una propuesta no convencional y, en este caso, muy personal. La asocio con cintas como la argentina La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel y la brasileña Mutum, de Sandra Kogut (que también compiten en el Festival de Lima). Las tres comparten la característica de tener una estructura en la que los conflictos dramáticos están semi ocultos ya que el autor privilegia otros elementos narrativos. Naturalmente, hay diferencias estructurales (La mujer sin cabeza gira en torno a una anécdota, mientras Dioses cuenta historias) y de contenido (Mutum exhibe la extrema pobreza, mientras Méndez describe la extrema riqueza). Pero todas ellas rompen los moldes de la dramaturgia convencional e intentan explorar nuevos caminos para contar una historia; claro, cometiendo los “errores” elementales de lo que se vende como receta del éxito y la obtención de taquilla.

En consecuencia, Dioses narra –en parte a la manera de una “educación sentimental”– la maduración de Diego, un adolescente de la clase alta limeña, en un joven con vocación definida, a partir de deseos incestuosos con su hermana y un enfrentamiento con el padre, en el contexto de una madre ausente. Hay también las historias paralelas de su hermana Andrea y de Elisa, la amante oficial del padre –el empresario Agustín–, que resultan luego muy bien imbricadas. En general, los conflictos dramáticos están correctamente planteados, pero luego no se presentan los momentos de resolución, sino sólo las consecuencias o desenlaces de cada historia. Y estos vacíos son, obviamente, intencionales; pero no porque el director tenga ganas de fastidiarnos, sino por que encajan con el comportamiento de los personajes. En el mundo que muestra Méndez, la gente teme enfrentar los problemas y elude los conflictos porque se consideran por encima de éstos; las cosas (graves) ocurren, todos hablan de ello (por lo bajo), pero la vida sigue adelante porque esos asuntos se resuelven con el dinero y los viajes.

Y para introducir la exposición de este comportamiento –que funciona como tema dramatúrgico e ideológico– el director no teme detener, limitar o mediatizar el avance de la acción; colocando este plano al mismo nivel que el de la acción dramática. Y con esto llegamos el gran problema de este tipo de filmes: la laxitud, la intrusión de lo contemplativo y al recurso al tempo lento; características que, sin embargo, corresponden con el ritmo de vida tanto de los pobres extremos en zonas marginales por razones geográficas (caso del sertón brasileño, en Mutum), la clase media profesional en el country de la provincia argentina (La mujer sin cabeza) o, en el caso que comentamos, una clase alta empresarial ociosa en Lima. Por tanto, los contenidos de estos escenarios sociales, escogidos por los directores, pueden llegar a generar una estructura paralela que interactúa (Méndez, Kogut) o subsume (Martel) a la acción dramática.

Elisa y amigasEn la película que comentamos ese otro plano de significación está compuesto por varios elementos. El primero es la lograda ambientación, que muestra (y contrasta) dos aspectos y, al mismo tiempo, dos generaciones dentro de esta clase social. La casa del balneario de Asia describe una decoración moderna, que sirve de escenario no sólo a bacanales juveniles sino también sugiere el mundo empresarial y ejecutivo. Mientras que la casona limeña y un par de ambientes similares muestran las raíces coloniales y tradicionales de esta clase social; pero también sirven para exhibir los rituales de asimilación social de la amante y los entretenimientos de tías (la biblia, la jardinería) que rayan en la cojudez. Por otro lado, la tendencia a tomas fijas es contrapesada por travellings laterales que nos pasean por los ambientes y movimientos de los personajes; así como por los zooms de ida y vuelva que nos acercan y alejan las conversaciones que se dan entre ellos. Debe mencionarse, luego, el uso del espacio en off; es decir, diálogos o situaciones donde el otro personaje (u otros) están fuera del encuadre y no los vemos, lo cual establece separaciones (sugiriendo vidas separadas o débiles lazos emocionales). Hay también toques de audacia formal, como la ruptura de la continuidad en el diálogo entre padre e hijo en la fábrica, o también el plano y contraplano de Agustín y Elisa sentados en la misma posición lateral en la marquesina frente al mar; en ambas situaciones los encuadres vuelven a marcar las diferencias, ya sea generacionales como sociales, entre los protagonistas. Además, tenemos encuadres fascinantes, como el que empieza en la nuca de la amante, que nos hacen recordar la demostrada habilidad de Méndez para crearlos en Días de Santiago.

En cuanto a las situaciones que detienen o ralentizan la acción tenemos las escenas que muestran el creciente deseo del hermano por su hermana; sin duda lo más intenso de la película. Pero lo predominante es el hastío y vacío vital que sienten ambos personajes; lo que se extiende también, en mayor o menor medida, a los demás. Ambas situaciones se ensamblan perfectamente en el protagonista principal (Diego), en quien frustración y fatiga (emocional y vital) funcionan como un mecanismo de causa y efecto. El cual lo empuja a conocer otro medio social, totalmente distinto. Incluso su decisión final es tomada también con una pizca de cinismo y escaso compromiso con ese otro mundo que presuntamente lo habría sensibilizado.

Esta superficialidad y el arriba mencionado no comprarse pleitos lo recorre todo en la vida de los personajes de Méndez. Prueba de ello son la frivolidad exhibida en las fiestas, tanto juveniles (música electrónica), como las de adultos (flamenco y súper huachafo). Destacando también, en este rubro, las escenas humorísticas (ensayos de la amante para imitar la entonación de las tías pitucas) y otras que muestran la olímpica trivialidad en la que se mueve este grupo social. Hay, asimismo, momentos en que la construcción de algunos personajes llega a la caricatura. Esto no sólo funciona por compensación con las escenas más fuertes, sino que también constituyen una concesión al público, como también lo es el espectacular desnudo de Maricielo Effio; discutible, pero que posiblemente nadie discutirá.

En cuanto a lo ideológico, aunque es evidente la fuerte crítica a la “high” que supone el enfoque de Méndez, al mismo tiempo el director asume el punto de vista de Diego, su protagonista, hacia la servidumbre; es decir, las representantes de los pobres. Pese al ocasional reclamo de Diego para que no se dejen manosear por sus amigos ni ser maltratadas, en general; ellas tienen una buena imagen del empresario Agustín (“incluso nos donó una losa deportiva”, comenta una de las criadas). En la conversación hablada en quechua entre dos criadas, encantadora como lo es, se aprecia que ambas ignoran lo que ocurre en la vida de sus patrones. Pareciera que el abismo social que los separa es tan profundo que, pese a la convivencia diaria, nunca llegarán a tocarse; estableciéndose una relación asintótica entre ambos grupos. Se trata, por tanto, de una crítica restringida a la clase alta y sin alternativas de solución.

En ese sentido, Dioses se parece también a Mutum, donde la denuncia de la extrema pobreza también es limitada –en su caso– al ámbito geográfico; ya que la única forma de poder eludirla pareciera ser marcharse del lugar. No hablemos ya del filme de Martel, donde los personajes de los sectores sociales subordinados ni siquiera toman conocimiento del acto que los afectó y donde el encubrimiento opera automáticamente, sin que la responsable tenga que tomar alguna acción para ejecutarlo o, contrario sensu, impedirlo.

Andrea y Diego

Finalmente, el aparato formal arriba descrito nos ofrece una visión distanciada y objetiva del mundo que busca retratar Méndez. Sin embargo, esto contrasta un poco con algunos elementos emocionales, como la música (la canción melancólica durante una fiesta en la segunda mitad del filme), el sueño de Elisa; o, a otro nivel, con los momentos humorísticos. Quizás ello refleje la fascinación y, al mismo tiempo, crítica que Josué ha declarado profesar hacia este olimpito limeño. Pero cuando sumamos a esto la omisión (y, en el caso de Agustín, el amortiguamiento) de los momentos de decisión de los personajes, ello puede generar cierta perplejidad en el espectador. Quizá el tipo de perturbación que sentiría Elisa cuando descubra que, en el fondo, nadie se tomaba en serio las sesiones de la Biblia y las clases de jardinería. Todo lo cual hace de Dioses una película muy interesante.


68 respuestas

  1. […] se divirtió mucho actuando en la cinta. Las referencias a otras películas, tanto peruanas (Dioses, Viejos amigos, y una pequeña mención a El pequeño seductor que me mató de risa) como […]

  2. […] destacar la presentación de Dioses, de Josué Méndez, y el documental Choleando, de Roberto de la Puente, incluyendo un conversatorio […]

  3. […] que tendrán participación en la sección Premier Latina. Ahí podemos destacar a la peruana Dioses de Josué Méndez, que continúa su carrera en festivales, luego de su estreno realizado el año […]

  4. […] de esta película es la simpática descripción de una clase social ociosa que, a diferencia de Dioses del peruano Josué Méndez, no busca ni la caricatura ni la exploración de lo abyecto; sino que […]

  5. […] de esta película es la simpática descripción de una clase social ociosa que, a diferencia de Dioses del peruano Josué Méndez, no busca ni la caricatura ni la exploración de lo abyecto; sino que […]

  6. Avatar de nestor velasquez
    nestor velasquez

    un bodrio mas que importa.como si la prioritario,no importara,el minusculo cine nacional,se embarca en empresas tan estupidas como esta.y las actuaciones,ni que decir salvo,excepciones.

  7. […] desde el 02 de febrero Josué Méndez, director de “Días de Santiago” (2004) y la polémica “Dioses” (2008), dictará el taller “Realización de Ficción”, dirigido a los interesados en los rigores de la […]

  8. […] de expresión del mundo adolescente mediante sus personajes, encuentro un punto de contacto con Dioses, la película de Josué Méndez. En Paranoid Park su director ha asumido el punto de vista de sus […]

  9. Avatar de bruno -escritor-
    bruno -escritor-

    un desayuno caliente por la mañana que bien comenzaba mi dia pero q cosa como un titulo algo raro derrepente vi en la television /dioses/ pelicula peruana guao dije yo de que tratara mitologia griga no creo talvez los dioses del tahuantinsuyo el sol, la lluvia que adoraban la gente de cuya epoca q bien mi cine peruano ase algo de nustro rico y poderoso pasado para la gente de la america latina ,maldita sea ,no otra vez una version de mañana te cuento con nombre dioses que a chikillos mimados por mama o papa se les puede llamara dioses q pasa con nuestro cine peruano me desepciona el cine peruano.

  10. Avatar de manuel eyzaguirre

    La película llegó a Chiclayo, y la sensación que percibí en la gente es la de quedarse en la primera lectura de la película donde ríen por los momentos humorísticos, por el lenguaje usado y por el desnudo de Maricielo (en el cual coincido que nadie discutirá). Sin embargo, la película, al final, en ese mismo grupo chacotero, generó cierto silencio y reflexión con esos dos planos secuencia finales: el de la reunión hipócrita por el nacimiento de Gianluca y en el final donde las empleadas cuidan a los niños, futuros pitucos vacíos, fríos y expectantes del cariño que no se les prodiga y que es reemplazado por lo económico y por el cuidado de las «nanas».

    Personalmente la película me gustó, distinta a Días de Santiago en cuanto a su estructura cinematográfica pero con muchas coincidencias: los gustos por la dilatación de los planos, los encuadres cargados de expresividad (geniales las conversaciones distantes -por la composición- entre padre e hijo), los primeros planos y el uso de la música que nunca está por encima de la imagen.

    Es bueno en Chiclayo, encontrar una película peruana interesante que no deja indiferente a la gente (lo noté en la sala casi llena ayer) y que ante el bodrio de películas que llegan a lambayeque, nos ofrece la visión de un cine de autor alejado de la cojudez del cine gringo que predomina en nuestra cartelera.

  11. […] forma parte del jurado en la categoría de largometrajes de ficción entre los cuales se encuentra Dioses, la nueva película de Josué […]

  12. Avatar de topher
    topher

    En esta peli, lo qu me a dejado pensativo fue en su final, y de ahi para entender que es lo que director quiso contar, a mi parecer, es entender el propio finl, por que me da a pensar que esta peli se basa sobre la vida cotidiana de la gente de la alta sociedad limeña, y no solo por su contenido, sino por la actuacón de los actores y, aunque algunos le pueda parecer aburrida por el desarolo de su trama, a mi me pareció ineteresante, aunque sencillo, pero no siempre lo sencillo es malo. Y regresando al final y la vida cotiiana de la clase alta en nuestro país, acaba de un modo realista, y no le vería de vedad otro tipo de final, ya que el «final felz» no sería adecuda paa la peli, por que repito, esta cinta se basa de la vida cotidiana de esta clase social

  13. […] semanas con el estreno de su película y el estreno consecutivo de Vidas paralelas, Pasajeros, Dioses, y próximamente El acuarelista: Este año la producción de cine nacional ha sido muy interesante […]

  14. Avatar de maria eugenia
    maria eugenia

    recien hoy vi la pelicula, felizmente no lei ninguna critica asi que les digo que me parecio decepcionante (no he visto dias de santiago), entiendo que ha ganado un festival y me parece superbien porque es un director peruano. pero en general la trama no me la crei, los personajes estan bastante estereotipados, y sobre todo no atrapo mi atencion. reconozco que el tema es superinteresante, las actuaciones en general bastante buenas, los movimientos de camara y la ambientacion muy bien, pero me parece que la construccion del relato o el guion fallan. no soy experta critica pero se muy bien cuando una pelicula me atrapa.

  15. […] dedicado a las culturas latinoamericanas, ha publicado en su web, este reportaje acerca de Dioses, segunda película de Josué Méndez que hace pocos días se alzó con el mayor galardón del 17º […]

  16. […] Dioses, el segundo largometraje de Josué Méndez obtuvo el Gran Premio “El Abrazo” en el Festival de Biarritz que distingue todos los años a lo más variado del cine hecho en América Latina. Esta es la segunda vez que un film peruano obtiene tal reconocimiento. En el 2003 tal galardón fue conseguido por Ojos que no ven, la película de Francisco Lombardi . Resulta curioso el ver que ambas de alguna manera son miradas entre irónicas y cuestionadoras de la realidad del Perú. Pero de ello sabrá el público mayoritario cuando la película sea estrenada comercialmente en unas semanas. […]

  17. […] ofrecen aportes formales puedo mencionar En una ciudad para Sylvia, Construcción de una ciudad, Dioses, La mujer sin cabeza y Liverpool; mientras que entre las que destacan por sus contenidos, pondría […]

  18. […] amplia exhibición de cine latinoamericano. Para empezar Josué Méndez y su más reciente filme Dioses se encuentra dentro de la competición oficial. Son diez películas en total entre las cuales […]

  19. […] latinos” el cual otroga 35,000 euros para el ganador. Tras su presentación, Dioses ha sido considerada una película inclasificable que algunos llaman comedia y otros una tragedia […]

  20. […] En el mismo apartado, compitiendo por el premio Horizontes (que consta de 35 mil euros), figura Dioses de Josué Méndez, ganadora del premio a mejor película peruana en el último Festival de […]

  21. […] la cinta brasileña, mediante un personaje enfrentado a su institución. Curiosamente, la peruana Dioses también tiene un punto de contacto con la obra de Plá, el periplo que los protagonistas juveniles […]

  22. […] en el Festival de Lima, Dioses, con sólo tres proyecciones en el Perú, ya está dando que hablar, a favor y en contra, por lo esperado del segundo opus de Josué Méndez, como por su temática. Por ello, el director […]

  23. […] Conacine a la mejor película peruana: Dioses, de Josué Méndez, entrega el premio Silvia […]

  24. […] Conacine a la mejor película peruana: Dioses, de Josué Méndez, entrega el premio Silvia […]

  25. Avatar de
    Anónimo

    La critica me parece demasiado recesiva, Dioses tiene partes interesantes pero en su mayoria los personajes y escenas me parecen manidos, le restan individualidad a los personajes, como si estos tuvieran todos una sola forma de pensar y actuar.De hecho me parece que sí demuestra un avance en la calidad del cine peruano actual, pero aún así…LAs actuaciones me parecuieron muy logradas

  26. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Crashito,

    Creo que tu comment tiene la virtud de colocarnos con los pies bien en la tierra. Estoy claro en que en varios de los temas que señalas navego contra la corriente. Sobre todo en el de la nacionalidad.

  27. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Estimado Rafael,

    1. Estoy muy de acuerdo contigo en que “muchos cinéfilos saben de cine tanto o más que los críticos”. Y, sí, los críticos –en ocasiones– nos equivocamos y nos contradecimos. Hay hasta una enfermedad del crítico, que se llama “el falso recuerdo de filmes” (tipificada por Noël Burch), que lleva a ver otra película distinta a la real. Por estas razones es que los críticos debemos someternos al escrutinio de los lectores, por ejemplo en los blogs. Y es por eso también que deberíamos dar nuestra opinión luego que la mayor cantidad de gente haya visto un filme (por lo que aclaro más abajo). Sin embargo, hay quienes, con igual derecho, no piensan igual y creen justamente que más bien la crítica debe hacerse mientras la pela está en cartelera. El problema es cuando trabajas en un medio de comunicación en el cual debes escribir sí o sí sobre pelas en cartelera; o cuando, como en este caso, te lo piden expresamente.

    2. Sobre que hay un público que “busca a alguien con más conocimiento para que piense por él”, pues me consta. He visto a gente talentosa y muy culta lamentarse de que determinado crítico no haya escrito sobre determinado filme para ver si va o no. He observado cómo dos personas que no habían visto una pela discutían sobre las críticas que habían hecho sobre esa cinta dos críticos opuestos. Y, como has leído en otro comment, quiérase o no “la crítica influye” en que la gente vaya a ver o no un filme. Es más, el poder del crítico puede construirse sobre esta base (la de gente que piense por él). Más aún, las encuestas de opinión trabajan sobre el presupuesto comprobado que la opinión pública se forma a partir de estratos intermedios de “líderes de opinión”; quienes son realmente los que determinan su orientación. O sea que existe esa tendencia a que “otros piensen por uno”; es decir, que hay públicos y públicos. Justamente la tarea del crítico y de los gestores culturales es formar un público con espíritu crítico y no “siguiendo a pie juntillas lo que diga el crítico”. En este mismo blog estamos formándolo y enriqueciéndonos mutuamente.

    3. Sobre el factor sorpresa, pues es imposible contentar a todos. Si cito esa y otras escenas (sin mencionar el argumento) es para ilustrar a muchos sobre elementos significativos en el filme; muchos entre los que quizás no te encuentres.

    4. Cuando dices “Lo de comercial y no comercial al final es una falacia”, estoy de acuerdo contigo. Los ejemplos que das son efectivamente los ideales (aunque no he visto la película de Eastwood que citas); es decir, donde ocurre que el arte es realmente de masas. Sin embargo, coincidirás que filmes como La mujer sin cabeza o el mismo En la ciudad de Sylvia no pueden aspirar a un público equivalente al de las pelas que mencionas; pienso que Dioses tampoco. Y me pregunto si eso no obedecerá también a la segmentación de los públicos que caracteriza el desarrollo actual de los medios de comunicación. En este punto leo tus observaciones y las de otros para esclarecerme al respecto.

    5. Sobre “los trasfondos” de la producción de cine en Perú, pues Bedoya o Christian Wiener sin duda tienen mayor autoridad que yo para tratar ese tema; y Robles Godoy más aún, por su experiencia práctica. Leo que escriben y actualmente participo de un grupo de trabajo sobre legislación en políticas culturales relacionadas a comunicación, aunque mi tema -en ese espacio- es televisión regional.

  28. Avatar de Rodrigo Portales

    Bueno Tito, en mi caso no alcance a ninguna funcion. Solo me queda esperar su estreno comercial para comentarla. Espero que sea pronto. Saludos

  29. Avatar de Tito
    Tito

    Leo con atención la mayoría de las notas que se públican en cinencuentro, pero en este caso y por ser DIOSES lo que se analiza, deberian pronunciarse más colaboradores con sus respectivas críticas. No creo que solo el maestro Beteta sea el único que vió la pela.

    Esponda, Prieto, Portales aporten al debate.Hacen falta más opiniones.

    Café lumiere urgente.

    He dicho.

  30. Avatar de Monich

    Queridos u odiados, pero jamás ignorados. ¡Eso vale!

  31. Avatar de "Ana - aka PepeArbol"
    «Ana – aka PepeArbol»

    Que paraniocos Uds, soy la enamorada de Jose Ramos (Pepe Arbol), y ayer usamos la misma compu (esta misma) en la misma cabina internet, somos pobres pues. Ya me habian contado de su paranoia IP…..pero ya exageran, mejor dediquense a otra cosa en vez de monitorear a sus lectores, ya que de ENCUENTRO ya no tienen nada, Adios vagos…

  32. Avatar de fred
    fred

    «….como también lo es el espectacular desnudo de Maricielo Effio; discutible, pero que posiblemente nadie discutirá.»

    Cantinflas vive.

  33. Avatar de crashito
    crashito

    Corrección a lo escrito…es ACERVO.

  34. Avatar de crashito
    crashito

    Señor Juan Beteta

    Yo no he leído la crítica que hizo de la película; quizá, la lea luego de haberla este jueves próximo. Confieso, que más interesante, me resultó esperar a que aparecieran los comentarios de la película por parte de cualquier lector que quisiera hacerlo; obviamente, tengo mis razones para ello. Y mi curiosidad se enfocaba en saber si la ponían como «buena», «mala», «más o menos», » una decepción», «brillante», sin importarme, hasta ahora, nada más que eso. Hay un factor que influye, y que va acompañar, quiérase o no, al respaldo que una película pueda tener en cuanto a asistencia a una sala; es el boca a boca. Funciona para un negocio, funciona para una película. La exhibición es un negocio. Lo que dice un crítico y lo que dice alguien que no lo es, son factores válidos.

    Quiero rescatar algo interesante que usted dice: “…así tampoco existen cinematografías nacionales. Tan pronto asumamos esta simple idea desaparecerán montones de discusiones inútiles…” No he pensado mucho en esta afirmación, pero podría ser cierto. Pero es una inmensa etiqueta y, además, es una forma de vender una película. Hay muchas formas de hacerlo (por el director, por los actores, etc.…) Sí, se exhibe una película iraní, en la cartelera comercial, aquí, donde eso es demasiado raro, la voy ir a ver (menciono, que mi principal motivación para verla estaría en el país más que en el director sin importarme quién fuera). Es una etiqueta. La exhibición es un negocio. Puede que un director no piense así, no lo sé. Así que descartando, limitando, los fines de producción y realización, el que trabaja con el producto terminado es quien al final lo entrega: exhibición. Y para vender, hay muchas estrategias.

    El cine es un proceso. Pero para que se realice ese proceso, se requiere de los medios adecuados. Si se cambian los medios, cambia el producto final. Particularizando esto, el director es parte de esa agrupación de medios y usa el lenguaje cinematográfico aplicado a esos recursos para obtener el, su, producto. Para que el producto sea cine, se requiere del lenguaje. “La nacionalidad“, se presenta a través de los medios, y no necesariamente en todos. No es que se califique a una cinta española, de nacional o no. Esta correcto, el lenguaje es universal, pero allí no se encuentra el fundamento para “no nacionalizar” a un film. Está en alguno de los medios. Y sus ejemplos, lo demuestran. Y yo concuerdo también con Vargas Llosa, porque literatura es para el mundo. El cine, también (aunque por momentos no lo crea). No es necesario, y creo que queda fuera de caso, exponer si es una cinematografía nacional por razones como “…por ejemplo, a Kurosawa la crítica de su país lo demolía por no hacer “cine japonés”…” Mendez pudo haber filmado en la India, pero para los ojos del mundo va a ser “cine peruano”. No lo podemos controlar más allá de nuestra frontera. No se puede quitar tampoco el inmenso acerbo cultural, porque sería robarle a una nación lo mejor de sí. Disfruto de un partido de fútbol de…, más que el que se juega aquí en nuestro país. Es una consecuencia de su pasado, su historia. También el deporte es universal, pero hay algo en el mundo que no lo es.

    Confieso que no esperaba ver un comentario de “Dioses”, al menos no antes de la finalización del festival. Aclaro que no tengo nada contra la crítica hecha. Antes que usted haya publicado esa crítica, ya había oído comentarios por el boca a boca. Quise oír estos. Es cierto que cuando se exhibe una película, la crítica nace. Y, una película, no solamente está hecha para que los críticos la vean…Si se vende una película (exhibición lo vende), el mercado de críticos (puede agruparse a “cinéfilo” y sus sinónimos) es escaso en comparación con los que no lo son (conscientemente de esto, en nuestro país)…el otro sector, el más grande…allí hay más dinero. Eso es otro análisis.

    Creo que tenía más cosas que decir, si las recuerdo, las diré.

  35. Avatar de Rafael
    Rafael

    Vamos por partes Sr. Beteta…

    1. Estás de acuerdo con que no se hagan críticas antes del estreno, pero como medio independiente tienes tus propias reglas. No es eso una contradicción. Si estás de acuerdo, ¿entonces porqué lo haces??? Y eso de que el público busca a alguien con más conocimiento para que piense por él. Por favor Sr. Beteta, cuide sus palabras. Son muchos los cinéfilos que saben de cine tanto o más que los críticos. Por último, el cine es una sensación más que un estudio teórico. No ningunee. Si un espectador va a ver «Superhéroes, la película» y la disfruta eso lo hace menos inteligente, lo convierte en un cavernícola. Pues yo creo que no. Más respeto ¿no? El tener tribuna y tener un taller de cine en su haber no lo convierte en un erudito.

    2. Sobre el factor sorpresa. Creo que deje en claro que no me refería a la historia sino a describir escenas con lujos de detalles. Es como si yo contara digamos la escena de la ducha de Psicosis de Hitchcock. Supongo que la idea del genial director, como la de cualquier otro, es sorprender. Y si tanto sabe de cine entonces describir encuadres, movimientos de cámaras o momentos específicos («Hay también toques de audacia formal, como la ruptura de la continuidad en el diálogo entre padre e hijo en la fábrica, o también el plano y contraplano de Agustín y Elisa sentados en la misma posición lateral en la marquesina frente al mar; en ambas situaciones los encuadres vuelven a marcar las diferencias, ya sea generacionales como sociales, entre los protagonistas. Además, tenemos encuadres fascinantes, como el que empieza en la nuca de la amante, que nos hacen recordar la demostrada habilidad de Méndez para crearlos en Días de Santiago»). Si eso no es divulgar escenas y quemarnos la sorpresa de descubrirlas por nosotros mismos, entonces qué es. Las sorpresas en el cine no sólo tienen que ver con el argumento. Si tanto aprecia el cine, debe reconocer que las mayores satisfacciones la dan el descubrir la magia del lenguaje cinematográfico.

    3. Lo de comercial y no comercial al final es una falacia. Es cierto que cada película tiene un interés distinto, pero al final todas son comerciales desde el momento en que se estrenan en salas comerciales. Todas las películas deben recuperar su inversión de alguna manera, sea el mercado común o el alternativo. Clint Eastwood realiza películas maravillosas como Jinetes del Espacio, que se acopla al sistema de hollywood perfectamente, pero que fácilmente también pueden considerarse como festivaleras. Otras cintas que se estrenan en festivales, luego tienen un éxito comercial y catapultan a directores. Allí están Tarantino o Soderbergh o los Coen, por nombrar sólo algunos. Eso de las etiquetas es realmente una tontería. El cine es cine. Y punto.

    4. Exacto, y vuelvo al tema. El cine es cine. No tiene nacionalidad, mas sí partida de nacimiento que no tiene que ver con donde ocurra la película si no con donde se realiza. Por ejemplo, Scorsese narra la vida del Dalai Lama en Kundun. Es un director norteamericano acercándose a la vida de un personaje ajeno a los Estados Unidos. Clint Eastwood hace Cartas de Iwo Jima en japonés y producida por Steven Spielberg. Ambas películas son norteamericanas. Tienen dinero, están respaldadas por un gran capital. Allí radica su diferencia. No estamos hablando de calidad, si no del respaldo que otorga el dinero y un gran distribuidor que permite que se estrenen en la mayor parte del mundo (bueno Kundun no se estrenó por acá, así que no en todo el mundo). Allí el cine con partida de nacimiento peruana, como producto comercial que busca recuperar su inversión, pierde al frente de las grandes de Hollywood. Ojo no es que uno odie el cine de Hollywood. A mi me encanta, lo que se detesta es las ventajas que tienen los distribuidores norteamericanos. Si se exige a los directores calidad, pues lo menos que se puede hacer es conocer porqué no se tienen los mecanismos adecuados para trabajar tranquilos. Ya lo dije, Ricardo Bedoya dio claras luces del problema en El Comercio. Incluyendo la denuncia de los beneficios que le brinda al estado con lo de la importación temporal. Pero claro qué flojera hablar de eso ¿no? Mejor sigamos con la crítica sin buscar los transfondos. Digo yo de que sirve saber del arte cinematográfico si no se sabe como se hace cine en un país como Perú. Es como criticar una pintura desconociendo el número de pincel que utiliza el pintor.

    Menos contradicción, menos auto bombo a los inconmesurables conocimientos con los que han sido bendecidos los críticos y más investigación, señores.

  36. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Nunca he dicho que Dioses es SOLO para «cierto tipo de gente». Digo que es una cinta típica de festivales, pero no puedo saber si tendrá aceptación del público, sea o no sea en festivales.
    En el caso de Dioses, todo eso lo sabremos en los próximos meses, a partir de su estreno comercial.
    Una pela «de festival» puede tener éxito de taquilla o viceversa, una película presuntamente comercial puede fracasar en taquilla. Además, hay pelas comerciales que se presentan en festivales y, como dije en el comment, también hay filmes comerciales que son a la vez artísticos.
    Con respecto a tu pregunta, escribo aquí y en la revista Butaca.

  37. Avatar de Anibal
    Anibal

    Alguno podría argumentar por qué la película es mala? no basta con compararla con el bodrio Esta Sociedad

  38. Avatar de Ana II
    Ana II

    No, Dioses no esta hecho solo para cierto tipo de gente, solo el Sr Beteta….Sr Beteta, solo publica en blogs? (esto si lo considero bajo de mi parte como pregunta….no como respuesta)

  39. Avatar de anonimo
    anonimo

    Osea que «Dioses» solo esta hecha para que «cierto de tipo de gente» la entienda??, es acaso que su increible propuesta meta-argumental es tan innovadora que a un publico de festival no le va a llegar a gustar?? el mismo publico que entendio, premio y aplaudio a Lizandro Alonzo, Carlos Reygadas, Lucrecia Martel y Amat Escalante esta aun lejos de entender siquiera la pelicula y propuesta de Mendez??
    Dejeme entender bien eso, los cineastas nombrados -con todas las fallas de sus realizaciones – se puede decir que representan al «cine de festival», el cine no aristotelico/syd field, sin embargo son apreciados bastante por Elcine y su audiencia, osea que Mendez va mas alla que estos realizadores?
    O se esta subestimando al publico del festival o Josue ya esta al nivel de Lars von Trier, Haneke o los hnos. Dardenne.

  40. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Muy divertidos tus comentarios Ana. Gracias a ellos se entiende porqué no te gusta Dioses y supongo otras pelas similares. Respondo tus tips: 1) Detesto calificar las películas, pero me gusta el panetón. 2) Me gusta el buen cine, sea de Cannes como de Hollywood. 3)También del mal cine se puede aprender, por lo que veo de todo. 4) En las escuelas deberían enseñar audiovisuales, entonces la gente no cinéfila no se fijaría tanto en los argumentos y sería un público más exigente. 5) Por lo anterior, creo que es una de las funciones (no la única) de la crítica es educar y formar un público.

  41. Avatar de Ana - aka PepeArbol
    Ana – aka PepeArbol

    «En realidad, me importa muy poco el argumento »

    «Pienso que Dioses pertenece a ese tipo de películas experimentales, en las que las peripecias argumentales son al menos tan importantes (o menos) que la exploración de comportamientos y tipos sociales»

    En que quedamos entones señor ….

    «Lo importante para mi es mostrar al público CÓMO se cuentan y elaboran las historias, CÓMO SE PRODUCE EL SENTIDO Y LAS EMOCIONES que uno experimenta al ver una pela; ya que la crítica debe tener un componente pedagógico que apunte a despertar el sentido crítico del espectador»

    Para eso no estan las escuelas? La gente NO CINEFILA NI CRITICA va al cine a ver historias!!!! «Esta peli trata de….»

    Continúe please…..

  42. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Quisiera referirme a algunas interesantes observaciones.

    1) Estoy de acuerdo con quienes dicen que no deben publicarse las críticas inmediatamente, pero no porque se trate de películas ‘peruanas’, sino en general para cualquier película. Ello por la famosa «influencia de la crítica», que hace que el público busque alguien con más conocimientos que piense por él. En mi opinión, la crítica debe influir ex post facto, no para sustituir la experiencia del espectador sino para darle herramientas para que él mismo forme su opinión. Por tanto, es preferible que la críticas aparezcan (idealmente, cuando los filmes están a punto de salir de la cartelera o) cuando ya han salido de cartelera; en mi caso, leerán muchas veces críticas de películas del año pasado y, de hecho, estoy aguardando que salga de cartelera Sexo en la Ciudad para escribir al respecto. Debo señalar, sin embargo, que los medios de comunicación tienen sus propias políticas sobre este tema, que yo respeto. Es por ello que, a veces, aparecen críticas mías d epelículas en cartelera o, como en este caso, durante el Festival de Lima.

    2) Sobre el «factor sorpresa». En Dioses no hay propiamente datos escondidos y en mi nota no menciono el desarrollo del argumento, sólo aspectos imprescindibles para entender lo que Umberto Eco señala en la cita que encabeza mi texto. Es tal sentido, es cierto que mis críticas son muy descriptivas, pero describo los procedimientos audiovisuales que sustentan la acción y no los argumentos. En realidad, me importa muy poco el argumento y tengo muchas críticas en las que no hablo para nada de éste. Lo importante para mi es mostrar al público CÓMO se cuentan y elaboran las historias, CÓMO SE PRODUCE EL SENTIDO Y LAS EMOCIONES que uno experimenta al ver una pela; ya que la crítica debe tener un componente pedagógico que apunte a despertar el sentido crítico del espectador (y que no le vendan sebos de culebra). Sin embargo, los medios también piden muchas veces que haya una referencia argumental que debe colocarse al inicio; pero si se eliminan tales datos, la nota se mantiene por sí sola.

    3. La diferencia entre una película «normal» y otra de festival. ¡Ése es justamente el tema de casi todas las críticas que escribiré en los siguientes días! Yo mismo no estoy muy claro al respecto, pero trateré de explicar(me)lo a partir de dos ideas.

    Pienso que una película ‘normal’ (o ‘comercial’) es aquella que sigue los lineamientos teóricos enunciados por Aristóteles y por Syd Field (un gringo del siglo 20 que llegó exactamente a las mismas conclusiones de Ari, dicen que sin haberlo leído antes). Con este patrón se pueden hacer desde obras de arte hasta bodrios; pero sobre todo sustentan la gran producción industrial, por ejemplo, de Hollywood. Las películas «de festival» buscarán romper o modificar sustancialmente ese patrón, tratando de explorar caminos distintos o de reflexionar sobre el propio lenguaje audiovisual. Naturalmente, muchas de estas películas también utilizan el patrón convencional del cine ‘normal’, pero como un elemento secundario, mediatizado o que convive con OTROS componentes. Al igual que en el primer caso, en esta línea vanguardista o experimental -en el que «no hay reglas»- también se pueden crear tanto obras de arte como bodrios. Las primeras persiguen taquilla, las otras, premios.

    Pienso que Dioses pertenece a ese tipo de películas experimentales, en las que las peripecias argumentales son al menos tan importantes (o menos) que la exploración de comportamientos y tipos sociales. Tanto así que podría contar todo el argumento sin que ello afecte sustancialmente el visionado del filme… claro que luego sería asesinado.

    4. El «cine nacional». Así como Vargas Llosa no cree que existan literaturas nacionales, así tampoco existen cinematografías nacionales. Tan pronto asumamos esta simple idea desaparecerán montones de discusiones inútiles. Por ejemplo, a Kurosawa la crítica de su país lo demolía por no hacer «cine japonés»; al señor le gustaba Shakespeare y los western, ¡horror!. A Robles Godoy se le vilependiaba por no ser «cine peruano» ya que ponía música de Bach en sus películas, oh aberración. ¿Y qué me dicen de las películas submarinas que hizo Leni Riefensthal en el Caribe? ¿es eso «cine alemán»? ¿se trasladaron aguas del báltico para el filme? ¿los peces hablaban la lengua de Klaus Eder? Aquí Méndez todavía no es un Kurosawa y ya lo estamos atormentando para que enarbole enhiesto el pendón patrio del «cine nacional».

    Es cierto que muchas veces hablamos de «cine francés» o «película brasileña», pero nos referimos a la producción; en la que seguramente encontraremos semejanzas «nacionales». Pero, en cuanto a lo esencial, hablamos de un lenguaje UNIVERSAL. ¿O acaso un primer plano «chino» es distinto a otro «español»? La iluminación expresionista en Gilda ¿es «alemana» o «norteamericana»? Los peculiares encuadres de Méndez en Dioses, ¿son peruanos? A este tipo de discusiones conduce el debate del «cine nacional». Lo primordial, en cambio, es que la articulación de los elementos del lenguaje audiovisual produce sentido y significación (y no los criterios «nacionales» que siempre resultarán altamente subjetivos). En esta línea, lo importante no es la nacionalidad sino la proyección o conversión de lo nacional en universal a través del uso virtuoso de este lenguaje. Es por ello que -repito- sólo hay cine, bueno o malo. Y no cine nacional.

    Es cierto que existe toda una problemática referida al cicuito de producción, distribución y consumo del cine, y de industrias culturales a los que se refiere un comment; pero esos son asuntos de política cultural de cada país o bloques de países. En los que el sector cultural debería actuar como cualquier otro sector social, es decir, organizándose en pos de sus intereses. Pero nuestro compromiso con la lucha para que el Estado defienda, mantenga, desarrolle y promueva -allí donde se desee- la integración de las culturas locales, no está directamente relacionado con la crítica cinematográfica. Ésta se guía por la difusión de criterios estéticos y artísticos en la evaluación de filmes y no por consideraciones políticas (salvo que hagan parte de una cinta específica); por más justas que éstas sean.Eso se da en otro espacio y los críticos podemos opinar (y opinamos) al respecto, pero lo hacemos aparte del comentario regular de lo que aparece en las pantallas. El ejemplo paradigmático es justamente Robles Godoy, quien hace el cine que le viene en gana y, al mismo tiempo, ha sido un contante luchador por la creación de una industria audiovisual en el país.

  43. Avatar de Ana - aka PepeArbol
    Ana – aka PepeArbol

    A ver si no se chupan y publican esto:
    1-Sobre el “cine nacional”, yo no creo que existan cinematografías nacionales. Hay sólo cine, bueno o malo.
    R-Gracias profe, tons no existe el cine internacional tampico?

    2-Y mi tarea como crítico es -al igual que lo hacen otros colegas- darle elementos al público para que éste juzgue por sí mismo. A veces, esto último me sirve para justificar una calificación; cuando lo creo indispensable.
    R-Profe, y si le doy un paneton, me aprueba?

    3-Por otra parte, discrepo con aquellos que ven Dioses como una secuela de “Alta sociedad”; ya que esta última en una serie comercial y Dioses es más bien una película “de festival”, las que por lo general no son comerciales.
    R-Por lo general….Viva Cannes!!!

  44. Avatar de Ana
    Ana

    Brillante Rafael, creo que sintetiza lo que he querido decir. Por cierto no es mi interes criticar esa opción, pero imaginense lo que ha dado pie esto, practicamente todo un debate, de la que no se escapa por cierto la critica de la pelicula. Creo simplemente como aporte es que se piense que el internet posibilita muchas opciones pero asi como hay facilidades tambien permite que otros ya lean la critica y perjudicar un filme que siquiera merece unas dos semanitas en cartelera y no una miserable semana. Cinencuentro ya paso la barrera de ser un blog de cine, por lo tanto deberia replantear sus contenidos y «sacrificar» su exclusiva por el bien del cine ncional. Si quieren haganlo con lo internacional, pero no con el cine peruano, y eso que a mí no me agradó en lo absoluto el film sin saber de encuadres, colores, tomas y todo lo demás que un critico ve. Yo simplemente, me senté observé y dije que no me gusta al igual que muchos de mis amigos…Pero hay que replantear conceptos. Como una sugerencia y respeto de una lectora más.

  45. […] la que anima este post, Liverpool, Lake Tahoe, Tony Manero, Tropa de Elite, y también, la peruana Dioses. Un punto a favor del […]

  46. Avatar de Samuel
    Samuel

    Cuando leo algunas críticas en otras páginas internacionales comunmente se indica que esta puede contener adelantos del argumento o descripción de escenas explícitas que pueden arruinarle la experiencia al espectador que aún no la ha visto. Son los llamados «spoilers».

    Incluso, he leído críticas donde los autores se «autoregulan» sin que esto signifique censura, sólo por el hecho de que la película aun no se ha estrenado. Simplemente se guardan detalles de la historia y escriben sus percepciones sobre elementos generales de la pelicula.

    Tal vez pueda acogerse esta forma de presentar las críticas sin que se piense que se quiere demoler la libertad de expresión (pretexto para muchos excesos de la prensa, por cierto).

    Pasando a otro punto, me pueden explicar la diferencia entre una película «normal» y una de «festival»?

    Porqué se le contrapone de un modo negativo con el término «serie comercial»? pues les comento que así como me gusta el cine también veo algunas series de televisión, sobre todo extranjeras, cuyos méritos de producción, actuaciones y argumentos pueden llegar a ser tan interesantes como los de una producción cinematográfica.

  47. Avatar de Jose Luis
    Jose Luis

    Creo que lo que se les pidio tambien a los amigos de cinencuentro es su opinion y/o critica sobre la ultima pelicula de Mendez, no solo si han colocado criticas antes de estrenos comerciales o no.

  48. […] epidérmica del entorno social. En este sentido, Martel se queda en lo que podría ser el inicio de Dioses, el filme del peruano Josué Méndez; quien profundiza su observación por el camino de lo abyecto, […]

  49. Avatar de Rodrigo Portales

    Rafael, no es la primera vez que en Cinencuentro comentamos sobre estrenos peruanos en el marco del Festival de Lima. Lo venimos haciendo desde el año 2005. Recapitulemos:

    Año 2006. En la funcion de apertura se presenta «Mariposa Negra» de Pancho Lombardi. A los dos dias de su estreno en el Festival publicamos una critica (desfavorable). Su estreno comercial recien fue en noviembre. Acaso los lectores se rasgaron las vestiduras? Pues no, revise los comentarios.

    Lo mismo ocurrio ese año con «Madeinusa». Una colaboradora nuestra tuvo la suerte de verla antes, en un festival en el extranjero. Y sacamos su critica antes del estreno en el Festival y de su pase comercial que fue en setiembre. La pelicula de Claudia Llosa sigue generando comentarios en el blog, a favor y en contra. Ninguno reclama para postergar comentarios.

    Desde que las peliculas se estrenan en festivales o salas comerciales, pasan a ser cosa pública, por ende se convierten en objeto de opinión de los espectadores. Asi que sigamos conversando sobre Dioses. Saludos.

  50. Avatar de Rafael
    Rafael

    Es cierto que los críticos esperan al estreno comercial, como una manera de darle oportunidad a la carrera comercial de la película nacional. Ya de por sí, el cine peruano tiene problemas para conseguir dinero. Pero también tiene problemas de los que hasta hoy muy pocos hablan. El cine peruano se enfrenta a los mastodontes norteamericanos que tratan de aniquilar cualquier película que ose infiltrarse en un cartelera dominada y casi secuestrada por las grandes distribuidoras. Ricardo Bedoya acaba de dar claras luces de lo que sucede en nuestra cartelera con películas que ingresan con beneficios de importación temporal, que sólo atentan con nuestro cine. Efectivamente Juan José tiene todo el derecho de dar su opinión libre. Sin embargo, si cinencuentro investigara un poco más los problemas del cine peruano, quizás entendería lo que Ana, Crashito y otros manifiestan sobre esperar un poco, sacrificando una crítica exclusiva, en la que para colmo se revelan secuencias, se describen escenas y se dan innecesarias referencias de momentos particulares, que aunque quizás no malogren la historia, pues le quita el factor sorpresa que tiene el cine. Un factor sorpresa que quienes disfrutamos del cine valoramos y gozamos justamente porque nos agarra desprevenidos. Y eso de comparar la película con Esta Sociedad. ¿Película de Festival? ¿Serie comercial? Por favor. Ojo ¿sabían que la segunda temporada de Esta Sociedad fue dirigida por Aldo Salvini, un cineasta más que competente? Y realmente tenía cosas muy interesantes. De Festival. Ningunearla sin verla y por puro prejuicio es un reflejo de lo que sucede con la crítica en el Perú. Un mea culpa no estaría mal. Su afán por ser los primeros en dar su opinión a veces puede no ser la más adecuada. Investiguen un poco más. Empápense de la problemática. Cuestionenla. Cuando entiendan el problema de la distribución abusiva que existe en el Perú, entenderán porque no pueden comparar nuestro cine con el de otras partes del mundo. Quizás ahí entenderán el reclamo de algunos de sus lectores.

  51. Avatar de Rodrigo
    Rodrigo

    Acabo de ver la película y me doy cuenta de que mucha gente fue al cine esperando ver otro «Días de Santiago». Fatal error. Si quieres otro «Días de Santiago», mejor ponla otra vez tu DVD. Este es un trabajo completamente distinto. Sobre «Esta sociedad» no puedo opinar, porque nunca la he visto (¿la gente que fue a ver «Dioses» también ve «Esta sociedad»?). De algo estoy seguro: si no existiera «Días de Santiago», todos estarían de acuerdo en que se trata de un importante trabajo (por decir lo menos). ¿Tiene algo en común con su predecesora? Sí, varias cosas. Más de lo que sugiere una primera visión apresurada.

  52. Avatar de Monich

    Bueno, lo que es yo, no pude conseguir entradas para este esperado estreno. La crítica del gran Juan José y el debate posterior en los comentarios, me han dejado con más ganas de verla. Ojalá llegue pronto al circuito comercial.

    Sin embargo, me gustaría saber además que opinan de Dioses Antolín, Laslo y Lucho Ramos.

    Saludos.

  53. Avatar de felipillo
    felipillo

    Yo tambien la vi en el festival y como Hleb, Antonio,Ana y Frank pienso que no pasa nada. para hacer esas pelis en que no pasa nada hay que tener gran talento formal o alguna magia para que funcionen y josue no la tiene.
    Creo que esta muy inflado, Dias de santiago tuvo sus primeras escenas interesantes pero el resto nada que ver.

  54. Avatar de Frank86
    Frank86

    Coincido con los que consideran que no se es un critico aislado del contexto y al diablo las consecuencias. La peli de Josue es una decepcion para los que esperaban algo mejor o por lo menos igual de interesante a Dias de Santiago. Pero es un trabajo que ha costado mucho a un compatriota que recien se inicia y seria solidario, no tiene nada de malo, postergar los comentarios hasta su estreno comercial. Quien sabe, de pronto al publico general, que no tiene las expectativas de los cinefilos y criticos, si le guste y Josue pueda recuperar algo de plata , que bien sabemos que escasea en nuestro pais para apoyar las artes.

  55. Avatar de anonimo
    anonimo

    «Por otro lado, la tendencia a tomas fijas es contrapesada por travellings laterales que nos pasean por los ambientes y movimientos de los personajes; así como por los zooms de ida y vuelva que nos acercan y alejan las conversaciones que se dan entre ellos. Debe mencionarse, luego, el uso del espacio en off; es decir, diálogos o situaciones donde el otro personaje (u otros) están fuera del encuadre y no los vemos, lo cual establece separaciones (sugiriendo vidas separadas o débiles lazos emocionales). Hay también toques de audacia formal, como la ruptura de la continuidad en el diálogo entre padre e hijo en la fábrica, o también el plano y contraplano de Agustín y Elisa sentados en la misma posición lateral en la marquesina frente al mar; en ambas situaciones los encuadres vuelven a marcar las diferencias, ya sea generacionales como sociales, entre los protagonistas»……….
    Es exactamente lo que ví, «peli de escuela», como el comentario del critico…..Alguien dijo Esta Sociedad?

  56. Avatar de anonimo
    anonimo

    «…me encanta escuchar hablar a Ricardo Bedoya, porque a través de sus palabras me puedo dar más cuenta del trabajo que he realizado…»
    Josue Mendez

  57. Avatar de Ana
    Ana

    Bueno, primero gracias por contestarme…Pero mi opinión era que, en eso coincido con crashito, que es una realidad muy diferente a otros países. Respeto la opinión de Juan José, pero yo lo veo en el sentido que sin querer hacemos un daño al filme. Yo como peruana (disculpen el chauvinismo) deseo que tenga full exito, que la gente vaya aunque para mí sea el producto malo; pero con la influencia que tienen una critica, y ahora con el internet peor todavía, pues eso le hace un daño en lugar de hacerle un bien. Les cuento, por ejemplo, que me acaba de llamar una amiga y me pregunta en medio de la conversación si vi Dioses, le dije que si, y antes que le diga mi apreciación, ella me señala que ya leyó la critica (no se de donde, por cierto) y con ello le basta para no ir al cine cuando se estrene comercialmente. Claro no es mayoría pero es un reflejo de la influencia de la critica, eso Juan José no quiere decir que se te imponga una mordaza sino por lo menos esperar su estreno comercial y si quiera darle un poquito de oportunidad…Lo digo a pesar que para mí fue una decepción…

  58. Avatar de Juan José Beteta
    Juan José Beteta

    Crashito
    En un sistema con libertad de prensa y expresión las personas tenemos derecho a opinar sobre productos artísticos y culturales. Lo contrario sería caer en la censura; o sea, que ALGUIEN decidiría cuándo publicar críticas y cuándo no; a lo que seguirían indicaciones sobre qué escribir. No es posible estar de acuerdo con ello. Por eso es legítimo escribir sobre los filmes que vemos en pantalla, sea en el festival como fuera de éste. Por otra parte, cuando una película se exhibe públicamente es porque quiere ser comentada, ya sea por el público o la crítica.
    Sobre el «cine nacional», yo no creo que existan cinematografías nacionales. Hay sólo cine, bueno o malo. Y mi tarea como crítico es -al igual que lo hacen otros colegas- darle elementos al público para que éste juzgue por sí mismo. A veces, esto último me sirve para justificar una calificación; cuando lo creo indispensable.
    Finalmente, concuerdo contigo en que es preferible ver la película antes de leer la crítica.
    Por otra parte, discrepo con aquellos que ven Dioses como una secuela de “Alta sociedad”; ya que esta última en una serie comercial y Dioses es más bien una película “de festival”, las que por lo general no son comerciales.

  59. Avatar de crashito
    crashito

    Creo que a una película peruana no le hace bien esto; y lo digo por lo que sucede AQUI, en el Perú, con el cine nacional. Encuentro muy diferente, quizá por desconocimiento de otras realidades, el efecto que pueda tener una crítica hecha para una película presentada en Cannes o Berlín. Hay que tener en claro,además, que la crítica llega a tener su influencia. Dejando de un lado al tipo de espectador que de todas formas querrá ver la película obviando lo dicho hacia ella.

  60. Avatar de Antolín Prieto
    Antolín Prieto

    Hola Ana,

    Sólo una precisión más, tras lo escrito por Laslo. Nuestra participacion en Vértigo, el diario del festival; se limita a colaboraciones que se hacen a título personal, tal como lo hacen personas de otros medios.

    Saludos, sigamos conversando de Dioses.

  61. Avatar de Laslo Rojas

    Hola Ana, gracias por leernos.
    un par de precisiones:
    Los criticos pueden opinar una vez que ven la pelicula, mas alla de la fecha de su estreno comercial. Fijate lo que pasa, por ejmplo, en festivales donde se presentan por primera vez varias peliculas, Cannes, Berlin, BAFICI. En esos dias las criticas de esas peliculas abundan. Y en Lima solo se estan estrenando las cintas peruanas.

    No hemos hecho una encuesta o sondeo para presentar lo que «opina la mayoria» sobre Dioses, sino que hemos publicado la critica de Juan Jose Beteta, quien considera Dioses como ‘muy interesante’. Su intencion, asi lo entiendo, no es «hacerle mal o bien», es mas bien opinar sobre la cinta. Por ultimo, cada quien tiene la libertad de leer o no criticas sobre una pelicula que aun no ha visto (Yo personalmente no lo hago). Esperamos tus comentarios sobre Dioses, y poder seguir conversando sobre la pelicula.

  62. Avatar de Ana
    Ana

    Oiga, vi Dioses y la verdad no me gustó igual muchos amigos que fuimos en grupo coincidimos en que perdimos tiempo y plata viéndolo. Pero a lo que voy, no le parece a usted que debería esperar su ingreso en la cartelera comercial. Porque lo único que consigue es que todos opinemos y permitamos a los demás darse una idea, tal vez erronea del mismo, y a la larga no asistan al cine cuando se estrene en cartelera, porque, que yo sepa, ningún critico comenta un film sino antes no es estrenado en circuito comercial. ¿que pasó con cinencuentro?, no es por nada, pero siempre los leo pero ahora como que veo que «tira» mucho para la organización del festival porque hasta algunos de los que escriben en el blog también lo hacen en el boletín que regalan. En verdad, creo que la mayoria que ha visto «Dioses» comenta que no es un buen film y si eso se generaliza ustedes debieron esperar su estreno comercial y no comentar algo en que para colmo no estamos de acuerdo y pueden hasta hacerle un mal en lugar de un bien.

  63. Avatar de Antonio
    Antonio

    ¿»Dioses» sera «El Bien Esquivo» del 2008?

  64. Avatar de Antonio1
    Antonio1

    «Esta sociedad» no es cine. Es una miniserie del clan Pinasco-Garlard-Mendoza.

    Y Josué va para otro level.

  65. Avatar de Antonio
    Antonio

    Una completa decepción. Se cayó Josué Méndez.

  66. Avatar de Hleb
    Hleb

    Qué raro. Yo también vi Dioses junto a varios amigos con cierto criterio para el cine y a ninguno le gustó. Más bien la calificaron como un capítulo de «Esta sociedad» hecho cine.

  67. Avatar de Dario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *