La Amazonía peruana en el cine

La-muralla-verde-1969

Ahora que la Amazonía ha sido elegida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo, tenemos la excusa perfecta para darle una mirada a esta región nuestra que agrupa bosques, ríos y gentes de distintas razas y costumbres.

Una mirada a través del cine peruano, que le ha dedicado una importante cantidad y calidad de películas a lo largo de los años. Aquí mencionaremos solo algunas, las que siempre recordamos, y las que creemos merecen destacarse en una ocasión como esta.

Como solemos hacer, esta selección es forzosamente subjetiva y de ninguna forma definitiva. Esperamos sus aportes y comentarios.

antonio wong nativos

Comenzamos con Antonio Wong Rengifo uno de los pioneros de la cinematografía amazónica, y su película Bajo el sol de Loreto (1936): «considerada un hito cinematográfico, porque es la primera película en colores de formato largo hecha en la amazonía peruana. El filme fue rodado desde el año 1935, en las entonces polvorientas y angostas arterias de Iquitos, así como en parajes naturales de selva, específicamente en el río Napo, y tenía un argumento y personajes netamente amazónicos, ambientada en la época del caucho y con recreación de época».

Unos años antes se realizó el que probablemente sea el registro fílmico más antiguo que existe sobre la amazonía, se trata de un documental de 1929, que muestra una excursión en automóvil a la selva central filmada por Guillermo Garland Higginson, incluyendo imágenes de una familia asháninka. Lamentablemente dicha sección del documental se encontró en descomposición y no ha podido siquiera ser examinada por los restauradores del Archivo Peruano de Imagen y Sonido.

Seguimos con Armando Robles Godoy, y En la selva no hay estrellas (1967), reencontrada y reestrenada en Lima en marzo del 2007, en el Cinematógrafo de Barranco. «Un ambicioso hombre roba el oro recolectado por una tribu amazónica, pero su huida será el comienzo de un viaje de reconocimiento de su propia vida y una lucha por su supervivencia en medio de la tupida selva».

Otra película del maestro Robles es La muralla verde (1970) considerada por varios críticos locales como la mejor película peruana de todos los tiempos. «La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre (Julio Alemán) y su familia lo dejan todo por esta aventura que muchos penosos y desesperantes tramites les han costado». Veamos la secuencia final:

Otro hito de nuestra cinematografía es Radio Belén (1983), de Gianfranco Annichini, considerado por muchos como uno de los mejores y más bellos filmes hechos en el Perú.

Su palmarés incluye:
– Primer premio en la categoría documental del 1er Festival Nacional de Cortometrajes 1983, organizado por la Asociación de Cineastas del Perú.
-Segundo Coral Blanco del 5° Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, 1983.
– Mejor Cortometraje Andino y Bolivariano en el Festival de Bogotá, 1985.
– Primer premio del Festival de Oberhausen, Alemania, 1986.
– Invitación especial a una muestra no competitiva dentro del Festival de Cannes de 1986.

Otros cortometrajes a destacar son «El hombre solo» también dirigido por Annichini; y El viento del ayahuasca, de Nora de Izcue, en el que Annichini trabajó como director de fotografía, junto a Jorge Vignati. Más cortometrajes dirigidos por De Izcue son Canción al viejo Fisga que acecha los lagos amazónicos (1978), y «El Juancito», ganador de un premio en el Primer Festival Nacional del Cortometraje, realizado en Iquitos en 1979.

Y si seguimos en el popular barrio iquiteño, hay que mencionar los cortos Hijas de Belén (2007) de Javier Corcuera; y «Belén» de Pedro Morote Cornejo.

Por estos días está en cartelera de Lima «Reshinn, sangre de anaconda», la primera película peruana de ficción hablada completamente en asháninka. Algunos trabajos enfocados en esta etnia de la selva amazónica: Ashaningas del Cutivireni (1989), del maestro Jorge Suárez; y Ashaninka (2007), de José María «Chema» Salcedo, quien luego filmaría el documental Amazónico Soy (2008).

Otras comunidades nativas fueron registradas en el documental La calamina vs. la maloca (1993), «la visión antropológica de Ana Uriarte frente a la lucha de los nativos Bora, Huitoto, Ocaina y Yagua del río Putumayo por preservar su forma de vida, creencias y saberes ante la progresiva colonización de sus territorios».

También destaca el mediometraje Buscando el azul (2006), de Fernando Valdivia. Presenta a Víctor Churay, un joven indígena Bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo, empleando tintes naturales extraídos del bosque y lienzos extraídos de árboles. Otros trabajos de Valdivia, como productor, es Hombres del Marañón (2007) dirigido por Raúl Gallegos, y la más recientes Shipibo, la película de nuestra memoria (2011).

Ofelia (2007), cortometraje de Humberto Gutiérrez Montero, fue uno de los ganadores del premio Conacine de aquel año. Muestra la travesía cotidiana de una niña, a pie y en bote, su contacto con la naturaleza, y algun regalo que le ofrece el río Tambopata. Esta película también fue elegida como el mejor corto de ficción en el Fenaco del 2007, y logró una Mención honrosa en el Festival de Biarritz 2008:

Otro ganador del premio Conacine, en el 2010, fue Brus Rubio (2009), de Carlos Sánchez y Sofía Velásquez, sobre el pintor Brus Rubio Churay, «un joven de origen bora-huitoto, nacido en 1984 en Pucaurquillo (río Ampiyacu), zona donde se han producido algunos de los más graves atentados contra el ecosistema amazónico».

En la ficción, el cine de género también tuvo sus aportes: Pantaleón y las visitadoras (2000), de Francisco Lombardi, megaexito de taquilla en Perú, utiliza la selva y su ardoroso clima como escenario perfecto para recibir las calenturas de los soldados y las trabajadoras sexuales; El Tunche (2007) largometraje del huancaíno Nilo Inga, en el que un grupo de jóvenes se enfrenta al mitológico demiurgo de la selva; Chullachaqui (2008) de Dorian Fernández, corto que combina el relato tradicional con lo fantástico y el terror; Kentishani y Chavaja (1996) de Aldo Salvini, sobre dos niños que deben huir de su comunidad a causa de la presencia de miembros de Sendero Luminoso.

Otros trabajos de Lombardi fueron sus primeros cortometrajes documentales: «Informe sobre los Shipibos» (1974); «Los hombres del Ucayali» (1974), codirigido con Emilio Moscoso; y «El Pozuzo» (1978).

Volviendo a la ficción, Un otorongo en Lima es un corto dirigido por Edgardo «Cartucho» Guerra, que narra las peripecias de un viejo loretano en la capital. Ganador del Primer premio de ficción y mejor guión del 2° Festival Nacional de Cortometrajes, en 1985; y El perro del hortelano (2009) de Renzo Zanelli, una singular producción realizada con no actores nativos, entre ellos, el artista Brus Rubio -el mismo del documental mencionado lineas arriba- quien intenta organizar a su comunidad contra la empresa petrolera estadounidense Kenny Oil:

Los conflictos sociales son un tema recurrente en la vida de muchas comunidades indígenas. El documentalista Mauricio Godoy ha abordado esta problemática en sus cortos Bagua (2009), y ¿A favor o en contra? (2011), una (auto)crítica al tratamiento que dieron los medios de comunicación al así llamado «Baguazo».

Y así, la lista de películas peruanas con escenarios amazónicos continúa creciendo, aparentemente sin fin, como el Amazonas. Es de lectura obligatoria este artículo publicado en una revista del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, CETA, en 1981. Además revisen esta encuesta del blog Diario de IQT, realizada el 2010, para elegir los mejores filmes sobre Iquitos y la selva loretana.

Extra: El cine extranjero también dejó su huella en la selva. Werner Herzog tuvo una mirada especial hacia la jungla amazónica, dedicándole un rincón de su vasta filmografía: Aguirre, la ira de Dios (1972) y Fitzcarraldo (1982). Incluyendo Burden of Dreams (1982), de Les Blank, documental sobre la caótica filmación de Fitzcarraldo.

Hollywood, muy a su estilo, siempre tuvo una mirada llena de estereotipos y clichés respecto a esta región del planeta. Quizá una de sus cimas (o simas) en este respecto sean filmes como Tarzan and the Amazons (1945), o Anaconda (1997), de Lucho Llosa, que junto a «Fire in the Amazon», forman un díptico de futuras estrellitas (Jennifer Lopez, Sandra Bullock) en la selva, dirigidas por el peruano.

Indiana Jones también anduvo por estos lares, al menos en la ficción, en la escena inicial de Raiders of the Lost Ark (1981), así como diversos documentalistas extranjeros exploraron el río Amazonas y sus afluentes, entre ellos, Jacques-Yves Cousteau en su «Amazon Series»:

El cine exploitation también aportó al imaginario popular, alimentándose con la figura de las llamadas «guerreras Amazonas», en filmes como la italiana «Le amazzoni – donne d’amore e di guerra» (Battle of The Amazons, 1973); o con los personajes más desopilantes como en la mexicana Santo contra los cazadores de cabezas (1969).

Más de un centenar de películas son listadas en IMDb bajo el keyword «Amazon».


5 respuestas

  1. […] del excepcional post que la redacción de Cinencuentro se ha mandado sobre el cine peruano que ha tomado a la Amazonía como tema o inspiración, solo me […]

  2. Avatar de Rómel zulka Ricra
    Rómel zulka Ricra

    El tunche se graba en la selva central entre pichanaki y satipo (Depatamento de Junín) y no en la Amazonia.

  3. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos La Amazonía peruana en el cine https://www.cinencuentro.com/2011/11/13/amazonia-peru-cine/  por gonzalesc hace […]

  4. Avatar de Mario Rivas
    Mario Rivas

    Medianometraje de muy buena factura, Producido por Perfo Studio y dirigido por Chicho Durant
    » Awajum» , no recuerdo el año de produccion.

    Me da la impresión que seria mejor estructurar este articulo ya que resulta desordenado, sin embargo como enumeración es interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *