BAFICI 2015: Estas son las películas peruanas que se presentarán en el festival argentino


Una apreciable e histórica selección de filmes peruanos es la que nos representará este año en el 17 BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, la cita imperdible de cada año, que atrapa la atención de los cinéfilos de la región que buscan un cine novedoso, distinto, de riesgo.

Microbús, del peruano Alejandro Small, se presenta en el 17 BAFICI.
Microbús, del peruano Alejandro Small, se presenta en el 17 BAFICI.

Varios viajan a Buenos Aires por estos días, otros más lo siguen a la distancia en las redes. Todos juntos compartimos durante estos once días la expectativa por esas películas que queremos ver sí o sí, elegidas dentro de la vastísima programación que suele ofrecernos el querido BAFICI.

Dentro de esa programación destacaremos aquí las películas peruanas que se podrán ver del 15 al 25 de abril en las distintas sedes del 17 BAFICI.

Comencemos por la más reciente, Microbús (2014), el celebrado mediometraje de Alejandro Small se presentará en la sección Panorama:

«El joven peruano Alejandro Small retrata el mundo de los adolescentes con una mirada amorosa y cercana. Cinco jóvenes pasean por la ciudad mientras conversan y escuchan música. El transitar la ciudad es también el tránsito por la adolescencia; los puentes, las calesitas, los juegos de la infancia, las calles son también protagonistas. El presente de estos jóvenes es el presente limeño, con su deambular y su transcurrir. Filmada sin un guion previo, Microbus destila naturalidad en sus diálogos, en la manera en que los cuerpos se desplazan por la ciudad, en la espontaneidad de alguna pelea ocasional…»

Aquí pueden leer una entrevista que realizamos el año pasado a Alejandro Small, a propósito del estreno de «Microbús» en el Festival de Valdivia y Transcinema.

– En esta sección Panorama también se presenta el filme latinoamericano colectivo El aula vacía, una producción de Gael García Bernal y Diego Luna, que incluye un corto de los hermanos Diego y Daniel Vega, premiados en Un Certain Regard de Cannes 2010 con «Octubre», y en el Festival de Locarno 2013 con «El mudo».

En «El aula vacía» diez galardonados directores exploran las razones subyacentes por las que casi uno de cada dos estudiantes latinoamericanos nunca se gradúa. Junto a los peruanos, dirigen el filme grandes cineastas como Pablo Stoll (Uruguay), Lucrecia Martel (Argentina), Nicolás Pereda (México), entre otros.

También en Panorama se podrá ver el documental Buscando a Gastón (2014), de Patricia Pérez: «[El filme] no busca, sino acompaña y celebra, durante aproximadamente el periodo 2012–2013, las actividades cotidianas del cocinero y empresario Gastón Acurio, quien las comparte voluntariamente con una cámara cómoda, amiga, que se entrega a registrar momentos felices, integradores y reflexivos».

– El grueso de la delegación peruana se verá en la muestra Perú: Radiografía fílmica de un país, una valiosa iniciativa del festival limeño Transcinema, quienes han curado esta histórica selección de películas peruanas, documentales y de ficción. Lo presentan así:

«Qué duda cabe de que la historia oficial es siempre la menos confiable. Cualquier revisión histórica del cine peruano que haya obviado algunas de las películas que colorean esta selección se ha privado del inquisidor placer de interpelar su propio contexto a través de las imágenes que ha dejado el tiempo».

El ciclo incluye las siguientes películas:

Juliana (1989), de Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi (Grupo Chaski). «El estilo de Juliana fue una prolongación del trabajo del Grupo Chaski en el documental; es por eso que para el casting se esmeraron en la elección de rostros anónimos entre verdaderos niños de la calle, actores de teatro marginal y gente del barrio. Los personajes de Juliana sobreviven a la miseria y a la desocupación de la Lima suburbana del primer gobierno aprista, y parecieran estar destinados a intercambiar una forma de explotación por otra».

Vean esta entrevista con la protagonista Rosa Isabel Morffino, 20 años después del estreno de este memorable filme:


Metal y melancolía (1993), de Heddy Honigmann. Así recuerda el cineasta Joel Calero («Cielo oscuro») esta joya del cine peruano:

«En Metal y melancolía, la directora dispone testimonios de diversos taxistas que se suceden, unos tras otros, mientras conducen sus autos. Así, oímos y vemos diversas situaciones que sorprenden, divierten o cautivan por su desparpajo o por el ingenio con que sus protagonistas hacen frente a la crisis. La sucesión continúa hasta que esta acumulación se resuelve en la cristalización del sentido fílmico que es mayor que la suma de sus partes: el filme aborda la vida de esos taxistas, pero, sobretodo, ese movimiento anímico que en portugués se denomina saudade y que no tiene un exacto correspondiente en español».

Lima bruja. Retratos de la música criolla, de Rafael Polar, documental que fuera elegido el mejor filme peruano del 2012. Lean aquí una entrevista con el director.

Paraíso (2009), de Héctor Gálvez, premiado filme peruano que estuvo en la Competencia Internacional del BAFICI 2010:

«En Paraíso hay mucha firmeza para conseguir un realismo cinematográfico sofisticado y libre, capaz de soportar planos fijos de larga duración con una cámara en mano de pulso documental. Pero también, la película se sacude todos aquellos vicios formalistas y las falencias del cine latinoamericano para trazar un relato múltiple pero esencial, que no pierde la dimensión social ni su marco de pertenencia, omnipresente en ese paisaje peruano plenamente cinematográfico.»

Días de Santiago (2004), de Josué Méndez. Filme inicial de lo que podría ser el ‘Nuevo cine peruano’, le valió el premio como Mejor Actor de la Competencia Internacional a Pietro Sibille en el BAFICI 2004.

Del verbo amar (Du verbe aimer, 1985), de Mary Jiménez. Con esta líneas empieza su demoledor e íntimo documental:

«Una película nunca es la película que uno quiere hacer. Una película es una película. Lo que uno quiere hacer sirve para hacer una película. La película terminada se convierte en una cualidad diferente de materia, y esa materia como el hijo de la madre se aparta definitivamente de ella. La madre se desvanece, cuando hacemos una película no queda nada de lo que quisimos hacer y lo que queríamos hacer ha sido enmascarado por la película».

Aquí pueden leer una entrevista con Mary Jiménez, a propósito de la finalización de su último documental «Sobre las brasas».

Solo un cargador (2003), Nadie especial (2013) y Me dicen Yovo (1995), de Juan Alejandro Ramírez. Aquí pueden leer una entrevista con este destacado documentalista peruano, a propósito del estreno de «Nadie especial» en el Festival de Lima 2013.

Radio Belén (1983), de Gianfranco Annichini. Filme considerado como uno de los más bellos que se hayan hecho en el Perú. En su palmarés destaca una invitación especial para participar en una muestra no competitiva del Festival de Cannes de 1986.

Runan Caycu (1974), de Nora de Izcue.
Runan Caycu (1974), de Nora de Izcue.

Runan Caycu (Soy un hombre, 1973), de Nora de Izcue. Ganadora del Premio “Paloma de Plata” en el Festival de Leipzig, y seleccionada en el Festival Dei Popolo, Florencia, festival no competitivo. Narra algunos aspectos de la vida de Saturnino Huillca, dirigente sindical campesino, y lo que motivó al campesinado a iniciar la lucha por sus reivindicaciones sociales.

Miss Universo en el Perú (1982), del Grupo Chaski. «El emblemático colectivo denuncia la cosificación de la mujer en los concursos de belleza en contraposición a la condición humilde de la mujer peruana de clase obrera».


Perú: Radiografía fílmica de un país
Programación: John Campos Gómez
Producción: Diana Castro
Textos: Mauricio Godoy, Nicolas Carrasco y John Campos Gómez.

– Por último, para completar la selección peruana en BAFICI 2015: en la Muestra de Cortos Argentinos, el peruano Carlos Rentería presenta La intención de cortar, cerrar, limpiar. Este corto estará también en el Short Film Corner de Cannes en mayo próximo.

Mientras que en el apartado Talents BA – 10 Años se presentarán trabajos de peruanos que fueron seleccionados en este taller en ediciones anteriores: Hijos de la tierra, de Diego Sarmiento (Talent 2012), y «Miradas desde Sudamérica, diez años del Talents Buenos Aires», que incluye un trabajo de Juan Daniel F. Molero (Talent 2010) director de «Videofilia», premiada recientemente en el Festival de Rotterdam.


Una respuesta

  1. […] yapa: este año el BAFICI le dedicó una sección completa al cine peruano, en la que proyectaron “Juliana”, “Metal y Melancolía”, “Lima […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *