Semana del Cine U.Lima: El huancaíno Hans Matos estrena el documental «El que cuenta historias»


La 5ta edición Semana del Cine de la Universidad de Lima presenta, como en años anteriores, una nutrida sección competitiva de películas nacionales. Se trata de una selección muy atractiva de 16 obras de reciente producción, entre las cuales se incluyen dos estrenos absolutos.

Uno de estos estrenos será el largometraje «El que cuenta historias», el debut en el documental de Hans Matos Cámac. Este joven realizador huancaíno es ganador del Concurso de Cine Regional del 2018, con el proyecto «Peso gallo», película que espera estrenar el próximo año; el 2015 nos había presentado su ópera prima de ficción «Pueblo viejo». Esta vez vuelve con una historia documental dedicada a la vida y obra del artista huanca José Oregón Morales. Con motivo de esta presentación, y a días de su estreno oficial en la Semana del Cine en Lima, conversamos con el realizador:

¿Cómo surge tu interés por José Oregón Morales? Este personaje es realmente un contador de historias, muy histriónico y con gran simpatía, y además de haber tenido una vida fascinante.
Todos en Huancayo conocemos de manera reducida la obra de José Oregón, que es principalmente encasillado por su trabajo como profesor de danzas. Yo quería desarrollar hace mucho tiempo un documental en Huancayo y no lograba conectarme con algún tema o personaje en específico, hasta que surgió la idea de realizar este documental en una conversación con la hija menor, Yosly Oregón, quien fue amiga desde la época de colegio. Después de eso, tuvimos una reunión en la cual las hijas de José, Cosset y Yosly, me imbuyeron en la extensa obra de su padre. Quedé muy sorprendido por la cantidad y calidad de sus obras, leí todos sus cuentos, sus novelas, el libreto de la obra “El motín”, asistí a un par de presentaciones suyas de cuenta cuentos y con todo eso quedé entusiasmado para hacer un repaso de su vida con un documental y que los espectadores puedan sorprenderse, como yo lo hice, con la magnitud de su obra.

¿Cómo fue el proceso de realización? ¿Cuánto tiempo tomó? ¿Con quiénes lo trabajaste?
Luego de algunas reuniones, las hijas de Oregón dudaban que él quisiera participar en la realización, así que inicialmente estaba planteando entrevistar a las personas cercanas a él. Pero no costaba nada preguntar, así que luego de una entrevista, logré convencerlo manifestando mi interés y admiración por sus obras.

Tuvimos conversaciones con él entre los meses de enero a marzo, grabando sólo el sonido y en las cuales conversábamos una hora exacta sobre una obra en específico que yo repasaba, de ese modo pude definir los cuatro temas pilares del documental que son: “La casita del Cedrón”,  “El motín”, “Mi tío el cura” y su trabajo de rescate, interpretación y difusión de costumbres andinas a través de las danzas.

En abril hicimos el rodaje principal, y decidimos relacionar el tema del cual se iba a hablar con locaciones específicas de Huancayo. Grabamos por cuatro semanas casi de lunes a viernes, durante medio día. Entonces, en la otra mitada del día aprovechaba para ordenar el material y avanzar con la edición, así que ya tenía un corte bastante avanzado al terminar de rodar. Luego, en agosto, volviendo del rodaje de mi siguiente película titulada “Peso gallo”, terminé con la edición final del documental.

El equipo fue mínimo: yo en la fotografía, un sonidista y una asistente de producción.

¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste durante este proceso?
El acceso a algunas locaciones fue complicado, porque a pesar de que pedíamos los permisos, había que explicar en muchas instancias el trabajo que íbamos a hacer, para qué fin y demás. Estas situaciones en ocasiones nos movía el plan que teníamos para grabar en el día y había que aprovechar para grabar en otra locación que ya estaba acordada. 

¿Cómo financiaste la realización de este documental?
Acordamos en financiarlo en partes iguales con el Centro Cultural Tuky, que es propiedad de la familia Oregón.

Un momento del rodaje de «El que cuenta historias».

La secuencia del relato de las hijas sobre su padre es de lo más emocional de la película. ¿Cómo lograste ese registro?
La obra de José Oregón está relacionada de manera íntima con su vida, por lo que era esencial relatar algunos conflictos de manera honesta. El relato que vemos en la parte final fue resultado de un proceso por el cual les entusiasmaba a las hijas usar el documental como un instrumento de catarsis, además de que es mejor conocer la dimensión de una persona como es su padre, con sus errores y aciertos, a través de ellas.

A medida que iba conversando y conociendo lo que me relataban las hijas sobre la vida familiar, iba formándose una interrogante grande sobre aquel evento que marcó sus vidas, pero nunca lo hablamos antes, así que lo que vemos en el documental es la primera vez que me cuentan sobre este evento y que para ellas fue fundamental para ver hacia atrás en sus vidas, conociendo y reconociendo a su padre el artista. La hija menor, Yosly, lee un documento que ella misma había preparado para ese momento pues no quería dejar nada atrás.

¿Pensaste en abordar ese conflicto familiar directamente con el padre? Se extraña alguna secuencia donde se muestre su punto de vista respecto a ese episodio.
En el rodaje no pensé hablar de ese tema con el padre, porque el documental según la escaleta inicial iba a terminar en el momento que él redondea su obra al mencionar su niñez en Pampas. Es recién en la edición cuando pensé en terminar la película con el testimonio emocional de las hijas, y por consiguiente necesitaba una respuesta del papá. Pero ambas hijas mencionan la reconciliación con él, por lo que escogí dejarlo así.

¿Qué tal es la relación del huancaíno actual con una figura como José Oregón Morales? ¿Él sigue siendo un referente para los jóvenes?
Espero que el documental apoye en ese camino de revalorar la figura de José Oregón Morales, como un artista polifacético que tiene un admirable conjunto de obras. En Huancayo es reconocido en ciertos sectores, nos facilitaron el uso de locaciones sólo con mencionar su nombre, pero a nivel general, se piensa en él solo como profesor de danzas, ni siquiera por su arduo trabajo de rescate e interpretación de costumbres andinas. Ahora está trabajando muchas actividades con el colegio Santa Isabel, por lo que su obra se está difundiendo, sus obras se están leyendo en otros colegios también.

Una película como esta, sobre un personaje como José Oregón, solo puede darse surgiendo de una producción local. Para mí, este sería uno de los valores del así llamado «cine regional», contar historias propias de cada pueblo. ¿Qué opinión te merece esta denominación de «cine regional»? ¿Te sientes parte de esta vertiente del nuevo cine peruano?
En definitiva, un objetivo que tengo como realizador es mostrar Huancayo como yo la conozco. La denominación de cine regional la tomo con las palabras que menciona Emilio Bustamante en el libro “Las miradas múltiples” escrito con Jaime Luna: “Con la aparición de las películas regionales recién se puede empezar a hablar de un cine verdaderamente peruano y no solo limeño”. Sí me siento en necesidad de contar  historias desde provincia, el Perú no es sólo Lima y esa limitada imagen mental le resta a nuestro crecimiento, espero que mi trabajo contribuya al desarrollo del cine regional.

Un dato a destacar es que José Oregón actúa en la película «Yawar Wanka» de Jacqueline Riveros. ¿Pudiste conversar algo sobre eso con él?
Pude ver «Yawar Wanka» en la presentación que se hizo el 2014 en la Dirección de Cultura a la cual asistió José Oregón. Ahí él interpreta a «Nevash», un sacerdote andino que guía al protagonista en su camino a investigar la muerte de sus padres. 

Durante el rodaje no hablamos directamente sobre esa película, pero sí al conversar sobre cómo rodaríamos el documental, tratamos el tema del número de tomas y planos. Al parecer a él no le había gustado tener que repetir constantemente su actuación para una película de ficción. «Yawar Wanka» fue su primera participación en el cine. Sumando este documental ya tendrá dos, y parece que está entusiasmado con la posibilidad de realizar una película basada en una de sus novelas.

En tu filmografía encontramos el documental «Prevención del crimen en jóvenes» (2015). ¿Esa fue tu primera incursión en ese género?
Sí, fue mi primera incursión en el documental, se trata de un cortometraje que surgió después de “Pueblo viejo” [La ópera prima de ficción del director]. La oficina de Imagen del Inpe me pidió editar entrevistas que tenían de internos jóvenes en el penal de Huancayo. Al ver el material, solo encontré entrevistas cortas a internos, y extensas con el personal del Inpe que trabajaba programas con ellos. Entonces propuse hacer yo mismo las entrevistas y ahondar más en el tema que ellos querían tocar. Luego de algunas visitas al Inpe, logramos realizar las entrevistas en el penal y se terminó de editar el cortometraje en una semana. El Inpe tiene propiedad sobre el material, ellos son los encargados de la difusión.

Sabemos que rodaste tu segundo largometraje de ficción este año, «Peso gallo». ¿Qué nos puedes adelantar sobre esa película?
«Peso gallo» cuenta la historia de Enrique, un boxeador adolescente que para viajar a un campeonato de box, tiene dificultad para hacer el trámite de su DNI.  

Fue un proceso interesante trabajar con jóvenes boxeadores y enseñarles a actuar para la película. La película está en proceso de edición, tenemos puesta la vista para estrenarla el 2020.

Primera imagen de «Peso gallo».
Será tercer largometraje de Hans Matos Cámac.

El que cuenta historias

Documental, 75 mins.

Sinopsis: El multifacético narrador José Oregón Morales nos cuenta la historia de su vida, a través de un repaso de sus obras emblemáticas.

Dirección e investigación: Hans Matos Cámac
Sonido directo: Eduardo Orcada Villalva
Asistente de producción: Melina Fernández Damas
Edición y post de imagen: Myxomatosis Kino
Post de sonido: Christian Ñeco Bornaz
Música: Eduardo Ferré Paz
Productores ejecutivos: José Oregón Morales, Yosly Oregón Tapia, Cosset Oregón Tapia, José Oregón Tapia.
Producción: Myxomatosis Kino 


2 respuestas

  1. […] El que cuenta historias, de Hans Matos. Primer documental del director nacido en Huancayo. Se estrenó en noviembre en la Semana del Cine U.Lima. […]

  2. […] año también se estrenó «El que cuenta historias», otro documental huancaíno, con temática relacionada a la actividad cultural de tu región. Ambas […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *