[Entrevista] Patricio Guzmán homenajeado en el IDFA 2019


“Es bueno estar allí, experimentar qué se siente estando en medio de un movimiento social” – Patricio Guzmán

El maestro del cine documental chileno Patricio Guzmán fue este año el invitado de honor de la 32ª edición del Festival Internacional de Cine documental de Ámsterdam (IDFA). Su retrospectiva llenó las salas, al igual que el coloquio que ofreció, moderado por el director artístico del festival, Orwa Nyrabia. Retomar sus inicios, descubrir su estilo y reparar en algunos detalles de su trabajo fue realmente fascinante. En sus intervenciones quedó más que evidente su intención de retornar a Chile, el Chile que “despertó” y está en las calles, y documentar nuevas historias como solo él lo sabe hacer.

Fue en ese contexto que Patricio Guzmán concedió esta entrevista a Cinencuentro; estuvo acompañado de su esposa y productora Renate Sachse, quién nos compartió gentilmente algunos datos sobre su trabajo.

¿Cómo se siente en el IDFA, señor Guzmán? Este año usted es el invitado de honor.

Me gusta mucho el Festival. Está muy bien organizado, hay muchos cineastas que me gustaría conocer. El programa es estupendo y Ámsterdam siempre ha sido una referencia a todos los que hacemos documentales en el mundo. Es un estupendo sitio para venir.

Vine aquí antes solo una vez, debe haber sido como en el año 1975 o algo así, con “La primera batalla de Chile”, y después nunca más vine.

Ahora ha venido con su última película, “La cordillera de los sueños”. Pareciera que este documental es un preludio de lo que está pasando ahora en Chile.

Sí, en algunas secuencias parece que se adelantara a lo que pasa hoy en día, pero son síntomas de lo que venía. Yo creo que lo interesante en Chile es lo que va ha pasar de ahora en adelante. Creo que va a haber un cambio enorme, decisivo en los últimos 40 años en Chile. Es notable lo que pudiera pasar, y en ese sentido nadie adivinó esto. Es una sorpresa total de la realidad.

¿Podría comentar las tres películas que forman esta su última trilogía? Para quien no conozca aún su cine.

Es muy fácil; la primera parte (“Nostalgia de la luz”) es sobre el desierto de Atacama, el desierto que hay en el norte de Chile donde hay observatorios astronómicos y hay gente que busca restos fósiles (arqueólogos) y también hay mujeres que buscan los huesos de los desaparecidos de la época de Pinochet. Cuando Pinochet reprimió al pueblo chileno, hizo desaparecer a miles de personas y ahí hay algunos enterramientos, que las mujeres buscan. Es decir, los astrónomos buscan en el universo, los arqueólogos buscan en el suelo fósiles y las mujeres buscan a sus seres queridos.

La segunda se llama “El botón de Nácar” es lo mismo, pero en el sur. En el otro extremo de Chile hay un desierto de hielo con un océano hostil y allí en el siglo pasado hubo una raza entera de indios exterminados. Indígenas muertos. Se llamaban los Kawésqar y no quedó nadie. Hay solamente cinco mujeres sobrevivientes. Entonces narro la historia de esta gente que vivió ahí. Y también, aprovechando que estoy al lado del agua, busco a los desaparecidos que Pinochet lanzó al mar, que son también cerca de mil personas, que fueron lanzadas al mar desde helicópteros enfrente de Santiago, en Valparaíso.

Y la última (película) es de la Cordillera de los Andes (“La cordillera de los sueños”). El muro que hay frente a Santiago, que es una frontera que tiene el país. Es un límite, y a partir de ese límite encuentro muchas personas que me hablan de lo que pasó últimamente en Chile.

Su cine nos resulta muy cercano, a mi personalmente me impactó mucho “El botón de Nácar”.

Lo que pasa con mis películas es que tienen un sentido trágico, pero no son películas tristes. Digamos que yo hablo de otros aspectos de la vida. En el caso de «El botón de Nácar», digamos que la historia de nuestros países sigue siendo una historia trágica y por donde tú abordes la historia de América Latina, siempre llega a un momento difícil. Y es lo que me ha tocado circular a mí.

Patricio Guzmán junto a su esposa y productora Renate Sachse.

“Yo creo que vamos a iniciar otro ciclo el próximo año”

Con “La cordillera de los sueños” cierra una trilogía, pero no su trabajo como cineasta.

No, porque (todavía) no creo que me muera mañana. Voy a seguir trabajando, hay posibilidades de hacer más películas. Creo que vamos a iniciar otro ciclo el próximo año. Pensamos, a lo mejor pasa más tiempo. Yo tardo como tres años en terminar una obra. Es lento el trabajo documental.

¿Tiene aún problemas para encontrar la financiación para un documental?

P. Guzmán: Siempre, siempre tienes problemas. El documental está muy mal tratado en todas partes. Cuesta mucho conseguir dinero, por aquí, por allá; subvenciones. Es duro. 

Renate Sachse (productora): Somos en cierto modo privilegiados estando en Francia, porque en Europa es el país que tiene la mejor red de ayudas y los cines de arte y ensayo que son independientes. Eso permite solicitar subvenciones o avances, en un sistema tan complejo. Si, por ejemplo, hay 20 subvenciones posibles, se presentan 120 proyectos. Entonces se obtiene o no. Y si no se obtiene se busca otro medio y siempre lo mismo, se obtiene o no se obtiene. Y hay que ser un poco flexible y creativo, y al final hay que trabajar con lo que hay.

¿Cuántas películas han trabajado ustedes juntos, (usted como productora)?

R. Sachse: Todas. Porque desde que estamos en Francia, y aún antes, se hace película tras película, con los medios que había. Antes era con productores franceses. Cuando vivíamos en Madrid, también con productores franceses, de París. Desde “La nostalgia de la Luz” yo soy la productora porque nos da más libertad.

Sr. Guzmán, ¿usted cree que se le “encasilla” al decir que sólo filma en torno a la dictadura? Hecho que golpeó Chile y cambió la vida de los chilenos.

Sí, la dictadura es importante porque a partir del gobierno de Allende, cuando Chile vive un renacer económico y sobre todo cuando encuentra un camino de desarrollo interesante, Pinochet cae encima y destruye todo. Digamos es una tragedia nacional, y por lo tanto esa dictadura y el gobierno de Allende (antes) nos marcó para siempre. Varias generaciones vivimos bajo ese hecho. Entonces claro, toda la producción de muchos artistas es narrar eso que pasó, describir como es una dictadura. Por qué ocurrió lo que fue desmontándose poco a poco. Este estado socialdemócrata interesante (gobierno de Allende) fue reducido a la nada. Y hoy día hay un renacer otra vez. Es muy interesante la historia chilena.

“Tú acabas viviendo en cualquier sitio y lo importante es tener claro qué es lo que vas a hacer

Filma sobre Chile sin vivir en Chile. ¿Es determinante la distancia cuando documenta sobre su país?

Sí, es importante la distancia para cualquier cosa, no solo para lo que yo hago. Pero la vida te lleva a vivir en un punto. Tu no planificas de la misma manera una película que tu vida. Tú acabas viviendo en cualquier sitio y lo importante es tener claro qué es lo que vas a hacer, si lo tienes claro da igual donde vivas. Por supuesto es más fructífero estar dentro de Chile para algunas cosas, pero para otras es mejor tener un punto de vista más lejano y con más perspectiva. Yo nunca me he quejado de vivir fuera de Chile, incluso antes de hacer la primera película, viví cinco años fuera. Hice mis estudios en España y pensaba quedarme para siempre allí. Pero cuando Allende salió, dije: «No, hay que volver porque esto es estupendo». Gracias a él es que volví. [N.E.: sobre el regreso del cineasta a Chile, pueden leer sus notas del documental «El primer año»].

Empezó a filmar, entonces.

Hice cuatro películas, “Las tres batallas de Chile” y “El primer año”.

¿Hizo alguna película antes, en Madrid?

No, había hecho prácticas de escuela, eran amateur.

En su trabajo, usted cuenta con un importante archivo visual. Ahora gracias a las redes sociales es posible ver lo que está pasando en las calles de Chile, casi de forma inmediata. ¿Es posible que este material, por lo general efímero, tenga un espacio en un trabajo documental futuro?

Es estupendo que haya material por todas partes, porque puedes utilizarlo, como archivo. Incluso puedes hacer una película nada más que de archivo de lo que ha pasado. Puedes quedarte sentado, recoger archivo y hacer una película de montaje, pero creo que es bueno ir al lugar. Es bueno estar allí, experimentar que se siente estando en medio de un movimiento social.

Lo que vemos ahora en Chile es un movimiento social. ¿Era político el movimiento que llevo a Allende a la presidencia?

No, con Allende era un movimiento social espectacular. La mitad del país estaba con él, más de la mitad numéricamente hablando. Era un movimiento extraordinario el de Allende, una fuerza enorme.

¿Qué le parece todo lo que está pasando en Latinoamérica? Chile ha despertado, pero también está Bolivia en la calle, Ecuador, recién Colombia, y lo estuvo también Perú.

Bueno, lo que pasa ahora ha pasado siempre, digamos que estamos constantemente en una lucha para mejorar las condiciones de vida del pueblo y esto no termina nunca. Es un constante ir y venir, porque el enemigo es muy fuerte. Estamos totalmente avasallados por la economía mundial y por Estados Unidos en particular.

¿Cuál cree es el rol de los nuevos cineastas en su país? 

Filmar lo que pasa, lo que ocurre. Hacer películas de nuestra realidad, analizar por qué somos de un lado y no de otro. Hablar de la geografía. El documental es fantástico, puedes abarcar todo el país y entusiasmarte. Y los de ficción también, pero ellos tienen otro metabolismo. La ficción cuenta historia de otro tipo. Y en Chile hay de los dos, hay documentalistas y de ficción muy buenos. Está muy bien el cine chileno ahora.

Al final de la película “La cordillera de los sueños” usted expresa un deseo en voz alta. ¿Cree usted que Chile está ahora más cerca de “recuperar su infancia y su alegría”?

Yo creo que sí, porque con el movimiento social que hay en Chile ahora se puede reconstruir el país entero, entonces se puede entrar en otra época. En otra etapa mejor. Es muy bonito lo que está pasando en Chile, es fantástico.

¿Desea agregar algo antes de finalizar la entrevista?

Un saludo muy sincero y grande a los peruanos.

Seguiremos pendientes de su obra señor Guzmán, muchas gracias por su tiempo.

Entrevista realizada en Ámsterdam, el 23 de noviembre de 2019.


3 respuestas

  1. […] publicada en cinencuentro: Patricio Guzmán homenajeado en el IDFA 2019 […]

  2. Avatar de Maria. N. Domínguez
    Maria. N. Domínguez

    Estimada Metka,
    La entrevista con el sr. Guzmán fue gestionada por la oficina de Prensa del IDFA, en Amsterdam. No tengo datos personales de él.
    Tal vez puede usted intentar con el contacto que pone en su página web https://www.patricioguzman.com/es/
    Saludos,
    Maria

  3. Avatar de Metka Hagen
    Metka Hagen

    Estimado,

    Soy periodista de Holanda, vivo en Santiago hace 2 meses para escribir sobre las protestas.

    Quisera hacer una entrevista con el Sr. Guzmán en Chile. El es en Chile ahora y hay un possibilidad para hacerlo?

    Muchisimas gracias,
    Metka Hagen
    Whatsapp: +31630316273

    http://www.twitter.com/metkahagen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *