«Construyendo a Yerma» (2023): se estrena documental inspirado en la obra de García Lorca

construyendo-a-yerma

La atemporalidad hace que el personaje -Yerma- lo puedas estar leyendo hoy, 2023, y sientes que va a seguir siendo un personaje vivo de aquí en el futuro. Tanto para el deseo de la maternidad y todo el perfil psicológico que esto representa; pero, también, de acuerdo al enfoque y a la dirección que le quise dar al documental, lo más importante es sobre el rol de los géneros, específicamente, el rol de la mujer en la sociedad”. 

El pasado 14 de febrero, la realizadora y actriz Marinés Soria Sevilla estrenó su primer documental titulado Construyendo a Yerma (2023), en la plataforma digital Joinnus. Se trata de una propuesta con la que busca dialogar sobre diversos temas, tales como los que hace mención en las líneas iniciales, así como la necesidad de una educación sexual en la sociedad, todo, a partir, de la obra del recordado artista español Federico García Lorca. Para algunos, el proyecto parece ser pensado para un público actoral, ya que acompañamos a Kate Davis -actriz protagónica- en la construcción de su personaje, brindándonos todo lo que tuvo en cuenta para interpretar a Yerma. Sin embargo, creemos que hay otras posibilidades e intenciones que la directora busca compartir. 

La estructura de este documental se compone de tres partes: fragmentos de la obra original que funcionan como epígrafes, escenas de la lectura dramatizada y entrevistas con Kate. Es en la repetición de este formato en la que podemos encontrar una intención, ese eco constante que refleja la apropiación del contenido de la obra por parte de Soria, dialogando con los diversos temas que se encuentran en la pieza teatral y, permitiendo así, actualizarlos. Agregando a esto último que el cast compuesto por actores internacionales, con el que contó la producción, sugirió la universalización de temas como el de la heteronormatividad, la misoginia, la feminidad, la masculinidad, entre otros. Sobre esto, la propia directora manifiesta: “No solo es un tema de países distintos, también son culturas y lenguajes distintos. Espero que eso se sienta en el documental, que se escuchen voces y acentos distintos, lo que hace que resuene un poco más”. Por otra parte, en cuanto al ritmo o a los momentos seleccionados para la construcción del documental -en las secuencias de las entrevistas-, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos, todo en función del trabajo investigativo y profesional de Marinés: “(1) Análisis del texto, (2) comprensión del contexto, (3) trabajo físico de los actores, (4) atención a las partes técnicas -como el lenguaje poético en este caso particular-, y (5) las experiencias personales”. 

El tema de los roles de género es un tópico que se aborda aquí, (de)construyendo las categorías mujer/hombre en Yerma y Juan, pero también en los personajes que están a su alrededor. Por ejemplo, los imaginarios de María, la Mujer pagana, las Lavanderas o las diferentes Muchachas experimentan el saberse objetivadas, es más, esto está anclado dentro de la propia subjetividad de Yerma, quien, por ejemplo, cree oír la voz de un niño llorando cuando entre ella y Víctor confiesan sus emociones. La voz de ese infante podría significar un tic psicológico inconsciente, un mecanismo de defensa que la encuadra, que la retorna a la convencionalidad. En el caso de Juan, este arrastra una línea sanguínea que lo emparenta con su padre y abuelo como hombres que no terminan de dar la talla para ser considerados como tal solo por el goce que podrían generar. Esto sin contar con la alta cuota de misoginia que hay en él. Simone de Beauvoir decía que la mujer -no todas, claro está- se complace en su papel de Otro. Esto referido a que los personajes de Yerma presentan una imagen de lo que se espera de los géneros. No olvidando que podemos incluir a Juan también dentro de esta concepción. 

Otro punto importante que se puede extraer del documental, es la importancia de una educación sexual. En el caso del libro, esto lo notamos en los matrimonios impuestos, en la resignación ante las voluntades de la divinidad -“a pesar de que yo sea de este desecho dejado de la mano de Dios”– o en la falta de información que las mujeres tienen de su propia sexualidad. La directora, cuando le tocó interpretar el papel de María en anteriores puestas teatrales, nos comenta: “Ella (María) está embarazada, pero no sabe cómo quedó en ese estado. Nadie le ha explicado. […] Yerma dice que ‘las mujeres que vienen del campo solamente escuchan frases murmuradas, pero no nos dicen nada’; pero ella necesita saber cómo nace un hijo. Probablemente, hoy hay más acceso, pero igual hay mucha información sesgada. Esto se relaciona con temas como métodos de protección, enfermedades de transmisión sexual o identidad de género. […] Esto a las mujeres nos afecta más”. Destacable esta mirada cuando comprobamos que, en nuestro país, los casos de abuso, violencia, entre otros, aumenta cada día. Subrayar también que esta falta de educación sexual, en relación con la obra, no solo afecta a Yerma, sino que también “desde el lado de Juan, cuando pensamos en su fuerte decisión de no querer tener hijos, también pienso un poco que los hombres también carecerían de la información necesaria. ¿Qué pasa si, realmente, él fuera infértil? Esto afecta a los dos lados”, agrega Marinés. 

Como se puede apreciar, Construyendo a Yerma es una propuesta que termina siendo retadora y que (re)actualiza tópicos que merecen ser tratados en nuestra sociedad. En un país como el nuestro, en el que la confusión de conceptos nos mantiene bastante divididos, este documental contribuye al diálogo horizontal, empático y tolerante. 

Construyendo a Yerma (2023)

Sinopsis: La actriz Kate Davis (US), desarrolla el proceso creativo de “Yerma”, el aclamado personaje de Federico García Lorca. Acompañaremos el viaje de la actriz a través de escenas icónicas de la pieza mientras reflexiona sobre el proceso de cómo sumergirse en el contexto, la escucha física, análisis de texto, el manejo del lenguaje poético y la sintonía con el compañero de escena.

Ficha técnica
Perú, EE UU – 58 min. – Inglés
Dirección: Marinés Soria
Asistencia de Dirección: Jorge Bazalar
Director de Fotografía: Jorge Bazalar
Producción General: Teatro Pop Up
Producción Ejecutiva: Noy Marom y Kate Davis
Producción Creativa: Marinés Soria
Asistentes de Producción: Mason Hollis y Karla Prieto
Coordinador de guion: Marinés Soria 
Diseño de sonido: Loko Pérez y Can Gazioğlu
Edición: Marinés Soria


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *