Repaso a lo que nos dejó el 2023 y las 10 películas que destacaron, por Rafael Santisteban

huelga-guionistas-2023

Va terminando un año convulsionado a nivel mundial, algo a lo que el cine no ha estado exento. A modo de memoria, este texto repasa algunos de los sucesos más importantes de este año y lo más destacado que se ha podido ver en un 2023 que ha estado cargado de estrenos de directores renombrados, así de como de grandes nuevas revelaciones.

Parte 1: Rewind

  • La huelga de guionistas y actores de Hollywood

146 días duró la huelga del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) tras el acuerdo logrado con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que engloba a los principales estudios y casas productoras. El uso de la inteligencia artificial y los montos percibidos por los residuals de transmisiones en plataformas de streaming eran los principales puntos sobre los que demoró casi cinco meses llegar a un acuerdo. Sobre ello, se traslapó el inicio de la huelga del Sindicato de Actores (SAG-AFTRA) contra la propia AMPTP por motivos similares a la de los guionistas. En este caso, la huelga se extendió por 118 días, la más larga de la historia de este sindicato. Los objetivos conseguidos obligarán a los estudios de cine y televisión, y a las principales plataformas de streaming, a ser mucho más transparentes con las cifras que manejan por transmisiones en estos servicios de paga, algo a lo que se rehusaban fervorosamente. Por otro lado, la amenaza de suplir tanto a guionistas como actores con herramientas de inteligencia artificial estará bastante más regulada en favor de que los miembros de los sindicatos en cuestión no sean desplazados por bots y/o imágenes reutilizadas.

Durante el tiempo que duró la huelga, los escritores miembros del sindicato estaban prohibidos de ejercer su trabajo, desde el escribir nuevos guiones hasta el estar presentes en los estudios de grabación. Por el lado de los actores, tampoco podían participar en producciones ni asistir a actividades de promoción como entrevistas y alfombras rojas. Las consecuencias de estos retrasos aún están por verse en los próximos meses, pero de las producciones afectadas, quizá el reacomodo del estreno de la secuela de Dune para marzo de 2024 fue la que causó un mayor impacto en la cartelera.

  • Los cien años de Warner Bros. y Disney

Los dos estudios cinematográficos más relevantes de la actualidad llegaban a su centenario en este 2023 y seguramente que en su planificación esperaban tener un año con menos golpes de los que recibieron. Si bien Warner Bros. ha tenido en Barbie a la cinta más taquillera del año, su filial de cine de superhéroes ha sufrido debacles con The Flash, Blue Beetle, Shazam! Fury of the Gods y muy posiblemente con su reciente estreno de Aquaman: The Lost Kingdom. No cabe duda de que una reestructuración urgente es lo que requiere realizar James Gunn, flamante director ejecutivo de DC Studios tras la salida de Walter Hamada. Por otro lado, algunos triunfos en la taquilla como The Nun 2 y la fallida Meg 2: The Trench le permiten maquillar algunas producciones deficitarias como Magic Mike’s Last Dance. Es más grave, de todas formas, lo que está sucediendo tras la fusión con Discovery en su plataforma de streaming. La pésima ejecución de algunas decisiones como quitarle el HBO y dejarlo únicamente como Max, así como el retirar varios títulos originales de su parrilla son solo los errores más visibles de David Zaslav, CEO de la compañía.

No puede servir de consuelo para la Warner, pero si hay alguien que ha tenido un año más complicado que ellos ha sido definitivamente The Walt Disney Company. Como informó Variety, si excluimos los años de pandemia 2021 y 2022, no sucedía desde 2014 que Disney cerrara el año sin tener un estreno que supere los mil millones en la taquilla global. Este año, su éxito comercial más resaltante fueron los 850 millones de dólares recaudados en el cierre de la trilogía de Guardians of the Galaxy, dirigida -irónicamente- por James Gunn, como última acción antes de pasar al rival de enfrente. Todo lo demás le ha resultado en ganancias mínimas o en pérdidas cuantiosas sin importar la línea de producción de la que estemos hablando, en parte por los elevados costos que está convierten a sus presupuestos en monstruos que requieren una performance brillante en salas de cine. Si es en cuestión de live-action, The Little Mermaid apenas logró el ‘break even’ (cubrir los gastos) si consideramos los costos adicionales por marketing. Si hablamos de cintas animadas como Elemental, igualmente logró lo mínimo para recuperar la inversión, pero si nos referimos a Wish, su producción realizada para celebrar justamente el centésimo aniversario, la performance es lamentable. Incluso peor es lo que sucedió con sus franquicias, como la quinta entrega de Indiana Jones, con considerable presupuesto de 300 millones de dólares que no tenía manera de recuperar. También desolador fue el paso de The Marvels, parte de su universo de superhéroes que parece no poder recuperar el rumbo y que en palabras del CEO de la compañía, Bob Iger, ha sido perjudicado por la sobreoferta de producciones que han estrenado por su plataforma de streaming, Disney+, declaraciones que dan una idea clara de que hay pocas ideas de como arreglar la situación.

  • Barbenheimer, Sound of Freedom y otros fenómenos

El escenario actual de los resultados en taquilla invita a pensar que el público ha cambiado radicalmente su consumo de producciones cinematográficas tras la pandemia y gatillados por la sobreoferta de plataformas de streaming. No es que los espectadores estén reacios a asistir a las salas de cine, sino que son más selectivos en cuestión de las producciones por las que están dispuestos a pagar. Además de un evidentemente agotamiento de la fórmula de superhéroes, parece que las cintas que terminan teniendo éxito en términos económicos son las que logran considerarse como eventos de los que todo el mundo habla. Un fenómeno como el ‘Barbenheimer’ no tenía precedentes al nivel de lo que se vio cuando Warner y Universal decidieron estrenar mundialmente sus producciones el mismo día. La maquinaria marketera de Barbie causó expectativas inmensas que cruzaron la línea de simplemente ver la película, sino que toda una tendencia impulsada por redes sociales asoció el asistir a los cines con outfits rosados propicios para la ocasión. La titánica campaña de posicionamiento de la cinta protagonizada por Margot Robbie no solo le permitió llegar a los 1,500 millones de dólares en taquilla, sino que favoreció directamente a una cinta diametralmente opuesta como lo era la Oppenheimer de Christopher Nolan, distanciado además de la Warner tras Tenet, que bajo cualquier otro escenario hubiera visto como un imposible llegar a los 950 millones de dólares recaudados a nivel global. El concepto de ‘Barbenheimer’ continuó siendo tendencia en redes sociales por varios días y ha quedado en la mente del público y seguramente de los estudios, que estarán buscando la manera de replicar tal nivel de éxito.

Otro de aquellos eventos, pero mucho más polémico y polarizador fue el de Sound of Freedom, una pequeña cinta realizada con un presupuesto de 14 millones de dólares, que se basaba en un caso real sobre un agente federal que se infiltra en la selva colombiana para salvar a una niña de un grupo criminal que traficaba menores de edad. En teoría, parecía una cinta normal de acción, pero pronto la discusión política propiciada por los propios productores de la cinta, entre los que se encontraba el conocido activista de ultraderecha Eduardo Verástegui, comenzó a envolver a la película. Acusaciones sobre una supuesta censura por parte de las cadenas de cine e injerencia de grupos de izquierda para que no se proyectase la película, una campaña de crowdfunding explicita en los créditos que supuestamente servía para que más personas pudieran ver la película, el apoyo de grupos políticos conservadores que invitaban al propio Verástegui para otorgarle condecoraciones desvirtuaron la discusión sobre la cinta en sí misma, para que, en su lugar, pase a ser parte de la ‘batalla cultural’. El morbo generó que la película llegue a más mercados que exigían su presencia en la cartelera y sus 250 millones en recaudación global rebasaron por mucho las expectativas.

Es también justo remarcar los éxitos provenientes de adaptaciones de videojuegos. No hay mejor ejemplo que la película de Mario Bros, recaudando más de 1300 millones de dólares con un presupuesto de solo 100 millones. Ni que decir de Five Nights at Freddy’s, que tan solo costando 20 millones ha llegado a recaudar casi 300 millones de dólares.

Por supuesto, tampoco no podemos olvidar a la película-concierto de Taylor Swift, seguramente en el año más rentable de su exitosa carrera artística, quien se aseguró también 300 millones de dólares en la taquilla con un costo estimado de 20 millones.

  • Bonus: Cine nacional – El proyecto Ley Tudela

La congresista Adriana Tudela presentó un polémico proyecto de ley* que modifica la actual Ley del Cine, especialmente en el apartado de financiamiento que recibían producciones nacionales para su realización, distribución y exhibición. Tudela, conocida por sus ideas conservadoras, tiene una explícita intención de limitar el tipo de producciones que se realizan con fondos estatales. En palabras propias de la congresista, no hubo ningún interés por conversar ni investigar las necesidades de la industria cinematográfica nacional con las partes involucradas, sino que la intención está puesta en atraer inversiones extranjeras que puedan acceder a los estímulos estatales para anclar su rodaje en territorio peruano. Diversos frentes relacionados a la producción y difusión del arte en el país se unificaron en el gremio ‘En Defensa del Cine Peruano’ para oponerse férreamente a esta propuesta alegando que se está mutilando la posibilidad de que el cine regional, que ha dado frutos recientes como Wiñaypacha y Willaq Pirqa, tenga un espacio para desarrollarse. 

* Nota de opinión: La actual Ley del Cine debe ser perfeccionada y seguramente fortalecida para que las producciones con estímulos puedan llegar a más peruanos, pero no podríamos considerar que aquel proyecto de ley presentado sea una alternativa viable, dado que el cine, como cualquier otra expresión artística, requiere de un espacio protegido para su realización.

Parte 2: Ranking anual

Con varias cintas pendientes que están llegando a cartelera nacional en los primeros meses de 2024, este ranking incluye lo que de alguna manera ha estado al alcance de nuestro visionado. En un año tan particular como el que está terminando, estos diez largometrajes lograron resaltar dentro de la gran cantidad de títulos que llegaron a través de estrenos comerciales, festivales y plataformas de streaming.

Disclaimer: los comentarios realizados a continuación sobre estos títulos provienen, en cierta medida, de comentarios propios publicados a lo largo del año.

  1.  How to Have Sex

¿De qué trata?: Tara (Mia McKenna-Bruce) y sus dos amigas más cercanas viajan a Malia para disfrutar las vacaciones de verano dispuestas a pasar unos días de mucha fiesta y descontrol. Lo que encontrarán serán experiencias reveladoras y sucesos que las harán reflexionar sobre la amistad, las relaciones amorosas, el sexo y la vida misma.

¿Por qué verla?: Primer largometraje de la británica Molly Manning Walker, que obtuvo el premio de Un certain regard (Una cierta mirada) en el Festival de Cine de Cannes. Lo que ha presentado en How to Have Sex es una exploración casi perfecta de los miedos, expectativas y anhelos de nuevas generaciones que se lanzan a descubrir un mundo que no está dispuesto a recibirlos de la mejor manera, sino que será cruel con sus ilusiones y que los llevará a buscar amor y consuelo en lugares equivocados. Es una cinta muy fresca, juvenil y sencilla de ver hasta cierto punto, pues el guion tiene un cierre particularmente agridulce.

¿Dónde verla?: Disponible en Mubi Perú desde el 29 de diciembre.

  1. May December

¿De qué trata?: Elizabeth (Natalie Portman) es una actriz que decide hacer trabajo de investigación in situ para el próximo papel que interpretará, y que está inspirada en hechos reales: un chico de trece años se convirtió en padre tras mantener un “amorío” con una mujer casada, veinte años mayor que él. La noticia revolucionó a la ciudad y al país entero, la mujer fue a prisión, dio a luz en la cárcel y al salir dejó a su esposo y a los hijos que tenía con él, para casarse con el adolescente. En el presente, casi veinticinco años después, la pareja conformada por la exconvicta Gracie (Julianne Moore) y Joe (Charles Melton), ahora en la mitad de sus treintas, sigue junta y tienen tres hijos. 

¿Por qué verla?: Casi todos los años hay algún largometraje por el que la crítica se divide respecto al género en el que clasificar. Tras su nominación a los Golden Globes en la categoría de Mejor Comedia o Musical, May December se ha convertido en la cinta polémica de turno. Con tintes de comedia oscura, con bastante esencia de melodrama y algo de thriller erótico, la película discurre de un tono de sátira de la cultura de los tabloides y chismes que generan celebridades sin ningún oficio ni beneficio, hasta la indignación final de normalizar situaciones con flagrantes víctimas y victimarios. Es el personaje de Charles Melton el eje sobre el que Todd Haynes profundiza su objetivo final de mostrar el real perjudicado de la situación que la sociedad no se atrevió a ayudarlo y se refleja en una construcción compleja de su identidad, como un adulto que nunca dejó de ser un adolescente. Sobre eso, grandes actuaciones del propio Melton, de Natalie Portman y Julianne Moore, excelentes decisiones artísticas en la composición de planos conjuntos y un Haynes que vuelve sobre su esencia sin dejar de mostrar algo nuevo.

¿Dónde verla?: Disponible en Netflix para Estados Unidos y Canadá. Llega a cines en nuestro país el 22 de febrero.

  1. Are You There God? It’s Me, Margaret.
are you there god

¿De qué trata?: Basada en el best-seller de Judy Blume del mismo nombre, esta adaptación que narra las vivencias de Margaret (Abby Ryder Fortson), una niña de once años a puertas de entrar a la pubertad y que crece sin una religión inculcada debido a que sus padres, un matrimonio interreligioso, han decidido que ella adopte la religión que prefiera cuando crezca. La reciente mudanza de su familia despierta en Margaret muchas preguntas sobre su desarrollo físico y conductas de las niñas de su edad.

¿Por qué verla?: Apenas es su segundo filme dirigido, pero Kelly Fremon Craig debe ser una de las cineastas que mejor entiende el coming-of-age en la industria actualmente pues, tras la estupenda The Edge of Seventeen que protagonizó Hailee Steinfeld, la directora esta vez se decanta por un guion adaptado para realizar un travieso, honesto y encantador retrato de la agonía de la niñez y el paso a la adolescencia que, sin tanto melodrama, explora los problemas por los que todas las chicas atraviesan a esa edad. Visionado imprescindible para padres de familia y educadores. Rachel McAdams en el papel de la madre de Margaret brinda una de las mejores actuaciones de una actriz secundaria de este año.

¿Dónde verla?: Disponible en HBO Max.

  1. Spider-Man: Across the Spiderverse

¿De qué trata?: Secuela situada un año después de los sucesos de la ganadora del Oscar a Mejor película animada de 2019, Spider-Man: Into the Spider-Verse. Ahora Miles Morales (Shameik Moore) recibirá la inesperada visita de Gwen Stacy (Hailee Steinfeld) y en su intento de detener a un aparentemente torpe villano, terminará conociendo a la sociedad secreta de Spider-Man de diferentes multiversos, que están unidos por eventos canónicos similares.

¿Por qué verla?:Spider-Man: Across the Spider-Verse’ es la prueba más reciente de que el género de animación no tiene motivos para ser considerado como un inferior al resto. De hecho, la animación aquí es un vehículo para delinear características inherentes y trasfondos de los personajes. Para cada variante de Hombre Araña se ha ideado un estilo de animación distinto, así como también desde los trazos y las paletas de colores se pueden ir descubriendo nuevas capas de la narrativa. Además el guion de Phil Lorde y Christopher Miller refresca la propia esencia del superhéroe, la misma que nos sabemos de memoria de tantas series animadas y reinicios cinematográficos. La cinta es un festival visual y adrenalínico que utiliza fantásticamente el concepto del multiverso para introducir personajes excepcionales que elevan la película tanto técnica como narrativamente. 

¿Dónde verla?: Disponible en HBO Max.

  1. Oppenheimer
Oppenheimer

¿De qué trata?: Un biopic sobre el hombre que construyó la bomba atómica. Conocido por todos, pero celebrado por nadie, el centro de la trama es el físico nuclear J. Robert Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy, a quien acompañamos en continuos saltos de tiempo desde sus años en la universidad, su juventud ligada a grupos comunistas, su trabajo como líder del Proyecto Manhattan, sus relaciones amorosas, sus dilemas morales y su posterior escrutinio público y político.

¿Por qué verla?: La segunda parte del dicotómico fenómeno ‘Barbenheimer’ es una película radicalmente opuesta a la que fue su acompañante de cartelera. Christopher Nolan realiza un trabajo magnífico de la dirección de actores en la que brillan Robert Downey Jr., Emily Blunt, el propio Cillian Murphy y todo el reparto secundario que tiene a figuras como Rami Malek, Matt Damon y Florence Pugh. Pero además, su estilo narrativo de emplear líneas de tiempo se adecua perfectamente para elevar una historia que requiere este recurso para entenderse mejor como un drama político que va mutando hacia una épica existencialista, por ratos difícil de procesar por la enorme cantidad de diálogo. Todo ello sin mencionar que Nolan, con una perfección técnica notable, consigue una de las mejores puestas en escena del siglo en la que vemos el ensayo final de la bomba atómica.

¿Dónde verla?: Disponible en VOD para algunos países. Fecha de estreno en plataformas de streaming: posiblemente enero 2024.

  1. Barbie

¿De qué trata?: Basado en la clásica muñeca de juguete, Barbie (Margot Robbie) tiene aparentemente la vida perfecta junto a las demás Barbies y Kens, pero empieza a hacerse preguntas sobre su propia existencia que la llevarán a salir de Barbieland y llegar al mundo real en busca de su dueña. Allí será perseguida por los ejecutivos de Mattel para devolverla a su lugar de origen.

¿Por qué verla?: Sin duda alguna, la película más comentada del año, además de la más taquillera tras una gigantesca campaña marketinera rosa. Greta Gerwig dirige aquí su tercera película en solitario (tiene una película dirigida en dupla con Joe Swanberg titulada Noches y fines de semana) tras las impolutas Lady Bird y su versión de Mujercitas. Golpeada y elogiada por igual, Barbie acusa tener un feminismo demasiado básico para cierto público o ser demasiado woke para otro sector, pero es decisión de la directora y del guion coescrito con su esposo Noah Baumbach que la cinta abra una manta bastante grande para gustar a la mayoría. No debería haber problema allí, sino más bien se reconoce el acierto al enfocar desde aspectos más emocionales que cuantificables el problema de ser una mujer en una sociedad con conductas patriarcales más o menos involuntarias. El ‘Ken’ de Ryan Gosling y las canciones originales suenan fuerte para la temporada de premios.

¿Dónde verla?: Disponible en HBO Max.

  1. Killers of the Flower Moon
Killers of the Flower Moon

¿De qué trata?: Ambientada en la década de 1920, en el boom de la extracción petrolera con el que la tribu Osage se benefició económicamente pero fue víctima de ataques sistémicos contra sus miembros. La cinta enfoca su argumento en las acciones que Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio) y su tío William Hale (Robert De Niro) emprenden contra la familia de Molly Kyle (Lily Gladstone), con la que Ernest consigue casarse, para hacerse de los headrights petroleros de esta.

¿Por qué verla?: Un nuevo largometraje de Martin Scorsese es un evento al que nadie debería faltar. El genio de ‘Marty’ ha labrado su filmografía con un sello tan propio que casi ha fundado su propio género. Por la puesta en escena, por la extensa duración, por todos los aspectos técnicos y un retrato tan profundo de sus personajes, parece que luego del también director de ‘Goodfellas’, nadie va a poder estar a la altura de su legado. Esta vez explorando el western pero con las mismas inquietudes morales de siempre, KOTFM brinda un resultado solemne, respetuoso, sutil pero no por ello menos innovador en recursos y en cuestiones morales sobre los que abre discusiones. El elenco acompaña también en estado de gracia, no solo con DiCaprio y De Niro -sus compañeros de siempre- sino la fascinante revelación de Lily Gladstone.

¿Dónde verla?: La cinta llegará a Apple TV+ aún sin fecha confirmada.

  1. Perfect Days
perfect-days-wim-wenders

¿De qué trata?: Hirayama (Kōji Yakusho) es un limpiador de baños públicos que sigue una irrevocable dinámica cotidiana desde que se despierta hasta que se duerme. En el día a día, mientras no está realizando su trabajo, se da tiempo para cultivar sus pasiones como la fotografía, la lectura y la música. No parece tener muchas pretensiones y su estilo de vida ascético es aparentemente suficiente para estar feliz consigo mismo. 

¿Por qué verla?: Elegida por Japón para representarla en la categoría de mejor película extranjera en los Oscars. Un renovado Wim Wenders dirige y coescribe esta redignificación de la rutina. Conceptualizada por una sociedad entregada a los placeres inmediatos como un obstáculo para vivir nuevas experiencias y para disfrutar de momentos especiales, Perfect Days se encarga de defender lo opuesto. La cinta es un alegato a la vida tranquila y la paz interior, pues si el objetivo final de una vida es vivir únicamente experiencias extraordinarias, este se corrompe en sí mismo ya que si es que todo es especial, nada en realidad lo es. En un país como Japón, con una de las tasas de suicidio más altas del mundo, esta cinta es un abrazo confortable para generaciones desesperadas por el éxito y el reconocimiento. Una manera de comunicar que hay demasiadas cosas más importantes y que se puede ser feliz con poco.

¿Dónde verla?: Se pudo ver en el Festival de Cine de Lima. Aún pendiente de confirmación de estreno en cines comerciales y plataformas de streaming.

  1. The Holdovers

¿De qué trata?: la historia está ambientada en la Navidad de 1970 en un exclusivo internado al que solo asisten hijos varones de familias acomodadas. Durante el receso de las fiestas decembrinas, Angus Tully (Dominic Sessa), un problemático muchacho que ha pasado por situaciones familiares complicadas, debe quedarse en la escuela en lugar de volver a casa. Para su mala suerte, es el cascarrabias e inflexible profesor Paul Hunham (Paul Giamatti) el encargado de ser su tutor en este tiempo. Los acompañará también Mary (Da’Vine Joy Randolph), la encargada de la cocina que está atravesando una etapa de luto por la reciente pérdida de su hijo en la guerra de Vietnam.

¿Por qué verla?: Es muy posible que estemos frente a un nuevo clásico navideño por la sencillez y amabilidad para tratar una historia que lleva, al igual que casi todo el cine de Alexander Payne, a la sensibilidad humana como su sello distintivo. Su filmografía se ha caracterizado especialmente por tomar personajes sin ningún aparente carisma que los convierta en algo especial y hacerlos atravesar por historias cotidianas, sencillas, en ocasiones trágicas y casi siempre con un dilema de por medio. Esto es lo que le permite plantear argumentos que se perciban muy íntimos y con los que es muy sencillo conectar. Para The Holdovers, el director de Nebraska y Entre copas, reutiliza las situaciones que mejor le han permitido desarrollar a sus personajes. Accidentes que llevan a encuentros fortuitos, que a su vez conducen a esperanzas de nuevos amores y desilusiones tempranas.  Esto sin mencionar además el viaje en auto en el que la pausada construcción del contexto brinda las recompensas esperadas. Además, las actuaciones fantásticas de Paul Giamatti, el novato Dominic Sessa y Da’Vine Joy Randolph son otros de los puntos más altos del año.

¿Dónde verla?: Programado para estreno en cines de nuestro país el 11 de enero.

  1. Past Lives
Past Lives

¿De qué trata?: Nora Moon (Greta Lee), una escritora surcoreana con un matrimonio estable y una carrera en ascenso en Nueva York, recibe la visita de Hae Sung (Teo Yoo), un amigo de la infancia a quien dejó atrás hace veinticuatro años cuando ella tuvo que migrar con su familia de Seúl hacia Estados Unidos. Nora deberá enfrentarse a los impulsos de acercarse a sus orígenes o priorizar la vida que lleva actualmente.

¿Por qué verla?: Celine Song dirige no solamente nuestra proclamada mejor película del año, sino uno de los debuts más prometedores del siglo. Es implacable la tenacidad que le aplica a su guion para poner en marcha un ejercicio reflexivo que conjugue la intersección sentimental con las implicancias de que la migración borre por completo la vida que se deja atrás y con ello una parte inherente de la propia persona. Past Lives no pretende resaltar la indecisión de elegir entre dos personas, sino que utiliza su dilema amoroso para materializar la confrontación de la realidad, a menudo vista como monótona y aburrida, contra el potencial del ‘hubiera’, mucho más romantizado e idílico. El título hace juego con el propio relato, desarrollado a la perfección en tres espacios temporales bajo un guion semiautobiográfico que nace desde la propia experiencia migratoria de Corea a EE UU de la directora y que le sirve para plantear, a través de una fotografía poderosamente simbólica, temas tan diversos como la pérdida de la identidad, el miedo al arrepentimiento y las relaciones amorosas. Para disfrutar (y llorar, quizás) en esta vida, en las pasadas y en las futuras.

¿Dónde verla?: Aún sin fecha de estreno en cines comerciales para la región, ni posibles candidatos vía streaming, se puede conseguir mediante VOD en algunos países.

Temas:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *