Viendo Agua fría de mar, de Paz Fabrega, uno puede tener la impresión de que Antonioni pasó unas vacaciones en las bellas playas de Costa Rica, pero que las interrumpió muy pronto, ya que este filme no tiene ni la duración ni el vuelo de las obras del famoso realizador italiano, aunque sí sus tiempos muertos (sin abusar) y un juego de sugerencias que la hacen interesante.
Páginas heroicas y Alma provinciana nacieron prácticamente juntas, sin embargo, tienen hoy destinos totalmente contrarios. La peruana no tuvo ni templario ni cruzado que la cuidara, deferencia que sí gozó su par colombiana con la figura de Doña Clementina Pedraza Vda. de Rodríguez, quien alejó del olvido el legado de su esposo.
Aquí están, estas son las películas ganadoras del XIV Festival de Lima, anunciadas en la ceremonia de clausura realizada en el Museo Pedro de Osma en Barranco:
PREMIOS DEL JURADO OFICIAL
Premio a la Mejor Película de Ficción
Hotel Atlántico, de Suzana Amaral (Brasil)
Premio a la Mejor Dirección
Hotel Atlántico, de Suzana Amaral (Brasil).
En Octubre, como en pocas películas peruanas, las referencias cinematográficas resultan más que evidentes. Reconocemos el ritmo y humor de una cinta de Aki Kaurismaki, el estilo austero de la uruguaya Whisky -su referente principal-, su afinidad temática con El dinero de Bresson, y hasta la sombra de Francisco Lombardi rondando en su retrato costumbrista de algunos personajes y situaciones de la marginalidad urbano-limeña que habita en zonas como El Cercado, Magdalena o Barranco.
José Martí, el ojo del canario es un buen filme que, sin embargo, estéticamente, parece hecho hace 20 ó 30 años. Muestra la infancia del héroe nacional cubano José Martí entre los 9 y 17 años de edad, para lo que hace una impresionante labor de reconstrucción histórica, con un vestuario y ambientación a todo dar, y una fotografía sobresaliente, que produce la sensación de una superproducción a gran escala (aunque en realidad no lo es).
Asimismo, hay una notable fluidez narrativa, que logra hilar una secuencia biográfica en torno a las fuertes tensiones familiares, primero por el espíritu justiciero y rebelde del padre de Martí y, luego, por el creciente enfrentamiento entre ambos, cuando el José Julián adolescente se enfrenta a su progenitor al unirse a la lucha por la independencia de la isla.
El jurado de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), integrado por los críticos Mario Castro, Sebastián Pimentel y Gabriel Quispe, otorgó el premio a la Mejor Película de Ficción del 14° Festival de Lima a la cinta mexicana Norteado, opera prima de Rigoberto Perezcano.
Mi vida con Carlos, de Germán Berger Hertz, es un documental intimista, sentimental, que se pretende universal por tratar el tema de la conservación del recuerdo familiar e, indirectamente y con mucho menos eficacia, de la memoria colectiva frente a un pasado tortuoso. Aunque conmovedor, no despierta mayor entusiasmo pese a ser uno de los mejores en técnica con el lenguaje.
A Dawson Isla 10 es imposible no sufrirla. La sobreactuación parece estar propuesta adrede por su director, Miguel Littín, en aras de hacer todo más enfático y pregonero, pero no es así, son los suyos yerros indefendibles para un artesano de más de cuatro décadas en actividad, que parece haber perdido la orientación del drama.
Hoy viernes 13, a las 6:30 p.m., en la sala 5 del cuarto piso del CCPUCP, se inicia el palmarés del 14° Festival de Lima, con la ceremonia de premiación de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), donde se reconocerá a la Mejor Película de Ficción.
© 2005 - 2022 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑