La demora, tercer largometraje de Rodrigo Plá, es una sólida cinta uruguaya que muestra el dilema de una madre de familia que no sabe qué hacer con su padre en tránsito a la senilidad y al cual ya no puede mantener. Ello enmarcado en el contexto de una familia de clase media venida a menos y con carencias que la empuja al borde de la pobreza.
Luego de haber examinado sucintamente los aspectos estilísticos presentes en las 20 películas en competencia oficial en la categoría de ficción, pasaremos a revisar sus aspectos temáticos:
personajes femeninos, la política, el sexo, la vejez, la pobreza, etc.
Violeta se fue a los cielos, biopic sobre la legendaria cantautora Violeta Parra, está más centrado en el carácter y la personalidad del personaje, antes que en las peripecias de su vida, aunque aquí aparezcan varias y –pese a su tendencia fragmentaria– sigan una secuencia más o menos cronológica. No obstante, el interés del director es mostrar facetas de su personalidad que se manifiestan desde su infancia y se desarrollarán a lo largo de su vida.
En el artículo anterior adelantamos algunos elementos de valoración sobre la cintas de ficción hechas en Perú y presentadas en el 16 Festival de Lima. En esta segunda parte haremos una reseña comparativa.
La 16 edición del Festival de Cine de Lima ha mostrado el buen momento que pasa el cine latinoamericano, al menos en lo que respecta a las 20 películas de la competencia oficial de ficción. A continuación, una mirada general a toda la muestra, escrita por uno de los jurados de la crítica del festival, Juan José Beteta.
Heleno es un biopic centrado en la personalidad del personaje –Heleno de Freitas, un famoso futbolista brasileño de los años 40– antes que un ordenado recuento cronológico de los de hechos de una vida. Su primera característica, por tanto, es una narración de continuos saltos de tiempo, cuyo interés se mantiene desde las primeras imágenes del filme, que nos muestra el final del protagonista.
Es raro ver películas políticas en estos tiempos y, sobre todo, que estén bien hechas. Es el caso de El estudiante, la cual narra con gran economía de medios el nacimiento de una carrera política en la Universidad de Buenos Aires. Además, ofrece una visión de la juventud universitaria –sus fiestas, sus debates, las aulas– en la cual la volatilidad en las relaciones amorosas tiene su equivalente en los volubles compromisos políticos.
Marina, Sofía y Violeta son tres adolescentes huérfanas (¿por la dictadura argentina?) que viven solas en esa casa grande porque ha muerto la abuela que las cuidaba (¿unía?). Tres mujeres, tres caracteres, un conflicto: convivencia y libertad pero negación de esa convivencia y rechazo de esa libertad. Entramos en esta historia cuando ya está en curso, por lo que no queda más remedio que irse acomodando a las circunstancias e ir viendo qué sucede cuando parece que nada va a pasar (¿reminiscencias del cine uruguayo?).
© 2005 - 2022 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑