Carlos Sorín es un cineasta apasionado por la profundidad del alma y la búsqueda de sentido de la vida. También es muy crítico con lo que cuenta, su cine no se queda con el pesimismo conformista o en la estética de la pobreza solo para idealizarla, sino que la hace común a nuestras experiencias.
El suyo es un cine que busca lo real, que mezcla la ficción con el documental para acercarnos a pedacitos de realidad que se van fabricando en sus películas.
La circulación de la información, el eco de la impronta que lleva de cada uno la misma, la organicidad del conjunto de elementos del guión y los recursos con que se enhebra el relato son la lucidez de Edificio Royal.
La primera secuencia es la repetición de un determinado segmento temporal desde diferentes subjetivas, y aquí la genialidad del trabajo de Carlos García, el diseñador de sonido: en cada repetición hay elementos que se acumulan como parte del decorado sonoro.
Se acabó el 17 Festival de Lima y con él mi primera experiencia como jurado en un evento de esta importancia, como parte del Jurado de la Crítica Internacional.
A continuación un breve repaso de estos intensos días de cine.
La cinta más polémica del 17° Festival de Lima obtuvo el máximo galardón, la mexicana Heli de Amat Escalante, relato de cómo el horror invade a una modesta familia por cruzarse con el espiral de brutal violencia que remece el país azteca, ensañándose principalmente con jóvenes y adolescentes.
Conoce todos los ganadores a continuación.
Una de las charlas más esperadas y concurridas en el 17° Festival de Lima, fue la que ofreció en el Seminario Cine Independiente Norteamericano, el realizador Alexander Payne, uno de los homenajeados centrales del certamen. El ganador del Oscar al Mejor Guión Adaptado, por Sideways (2004) y The Descendants (2011), abordó su propia filmografía y diversos aspectos del mundo del cine.
Payne se centró inicialmente en la relación con el elenco actoral, especialmente valorando la parte previa al rodaje: el casting y la interacción grupal. “Hay actores que en el casting son brillantes, siempre los buscas por su esencia. Todo es a través del casting, la mejor forma de dirigir es cuando no tienes que dirigir”, afirmó.
El título de esta película es Retrato peruano del Perú, una lectura posible del mismo diría que se trata de una película sobre el retrato iluminado, difundido ampliamente en el siglo pasado en el país, y que a partir de estos retratos y los personajes circundantes de ellos se derive en una tesis del Perú impreso en la época de su producción.
Con importante concurrencia principalmente de jóvenes, se realizó en el Seminario Cine Independiente Norteamericano, la charla del historiador de cine, periodista y crítico cultural Peter Biskind, quien abordó temas vinculados a esa franja de la producción y al cine en general.
Autor de libros como “Easy Riders, Raging Bulls: How the sex, drugs, and rock ‘n’ roll generation saved Hollywood”, y ex director ejecutivo de la revista Premiere, Biskind expuso diferencias básicas respecto de la gran industria.
La muy celebrada película chilena Gloria, ganadora del Oso de Plata a Mejor Actriz en la última Berlinale, compite actualmente en el 17 Festival de Lima.
Su director, Sebastián Lelio, no pudo venir en esta ocasión a nuestra ciudad, así es que nos comunicamos con él via Skype, para conversar en extenso sobre su nuevo filme:
“Gloria parte de las ganas de construir una película a partir de un personaje que suele ser un secundario en el resto de las películas, y es un secundario en la vida del resto de personajes en esta película. Queríamos convertir este personaje secundario, a Gloria, en una protagonista, y obligar al espectador a ver el mundo desde sus ojos y sentirlo desde su piel. Ese es el arranque de todo.”
© 2005 - 2022 — Cinencuentro — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑